Patronal y sindicatos distan 8,5 puntos en el convenio de agencias de viajes
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La representación de las agencias de viajes está inmersa en la negociación de su convenio colectivo, con diferencias sustanciales entre la oferta patronal, del 5 % para 2023 y 2024, y las peticiones sindicales, cifradas en el 13,5 % en ese periodo.
A la vez, la mesa de negociación del convenio está en medio de otra discusión sobre la representatividad, ya que la mayoritaria Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) y los sindicatos (el mayoritario Valorian, UGT y CCOO) ponen en duda la legitimación de otra patronal, la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVe) para sentarse porque entienden que no reúne suficientes empresas y trabajadores.
SINDICATOS PIDEN UN AUMENTO DEL 22 % EN CUATRO AÑOS
La representación patronal ofrece una subida salarial del 3 % en 2023 y del 2 % para 2024, según fuentes sindicales, que prefieren un convenio a cuatro años, con un alza conjunta del 22 %.
De esa cantidad, un 8 % correspondería a 2023 y un 5,5 % para 2024, y el resto se repartiría entre los años 2025 y 2026. Además, los sindicatos piden que se elimine la llamada "cláusula de compensación y absorción", por la que subidas salariales pactadas bilateralmente entre empresas y trabajadores quedarían absorbidas en el incremento salarial pactado en el convenio.
Por ejemplo, si un trabajador pactó con su empresa una subida de su salario adicional a la estipulada con carácter general de 1.000 euros y la que le corresponde por el convenio fuera de 1.200 euros, sólo sumaría 200 y no los 1.200.
La patronal CEAV solo está dispuesta a eliminar esta cláusula para este año y para salarios inferiores a 21.000 euros. El presidente de CEAV, Carlos Garrido, ha eludido, en conversación con EFE, precisar su posición sobre la subida salarial, aunque admite que su oferta no podrá llegar a garantizar el poder adquisitivo y que los sindicatos tienen "unas expectativas elevadas".
Explica que, aunque han mejorado su facturación y se sitúa ya en valores cercanos a la precovid, los márgenes "no han subido tanto" por el aumento de costes de sus proveedores (hoteleros y empresas de transporte, sobre todo). Las agencias de viajes asociadas a CEAV -entre las que se cuentan las más grandes, Ávoris y Viajes El Corte Inglés- emplean a unos 65.000 trabajadores, casi ya en los mismos volúmenes que antes de la pandemia, en unos 9.000 puntos de venta, aunque su facturación está todavía un 20 % por debajo de entonces.
TENSIÓN EN LA REPRESENTATIVIDAD
La representación institucional de las agencias de viajes vive un momento tenso, con una asamblea reciente en la CEAV discutida por una de sus asociadas, la Unión Nacional de Agencias de Viajes (UNAV), y con ACAVe luchando por entrar en la mesa negociadora del convenio.
CEAV reeligió a Carlos Garrido como presidente, con más del 90 % de los votos, y nombró vicepresidente ejecutivo a José Manuel Lastra, en una asamblea celebrada el pasado día 23, ocho meses antes de lo previsto.
El anticipo ha sido criticado por UNAV, que ha anunciado que estudia su posible salida de CEAV, aunque ha pospuesto la decisión hasta el 30 de septiembre, condicionada "a una serie de cambios en la gobernanza" de la confederación.
Al tiempo, tanto CEAV como los sindicatos rechazan que ACAVe -que abandonó CEAV en febrero de 2021- se siente en la mesa de negociación del convenio, porque entienden que no tiene suficiente representatividad al no alcanzar el 15 % de los trabajadores del sector.
El presidente de ACAVe, Jordi Martí, se muestra convencido de su derecho a estar en la mesa y añade, en declaraciones a EFE, que presentaron los listados de trabajadores que acreditan su representatividad.
Con fuerte implantación en Cataluña, según sus propios datos tienen 380 asociados y alrededor de 1.000 puntos de venta. José Luis Estévez, de Valorian -el sindicato heredero de otras agrupaciones sindicales anteriores (Fasga, Sindicato Profesional de Seguros y Sindicato Profesional de Viajes, entre otros) con mayor presencia en comercio y servicios- explica su negativa a reconocer a ACAVe por carecer de suficiente representatividad nacional.
El vicepresidente primero de CEAV, José Manuel Lastra, ha informado a EFE de que estas diferencias con ACAVe se dirimirán ahora ante el Servicio de Mediación y Arbitraje (SIMA), una instancia previa a la judicial.
La Redacción recomienda
-
Fitch revisa al alza el crecimiento de España
-
La Ley de Vivienda entrará en vigor este viernes, justo antes de las elecciones
-
El esfuerzo de los hogares para pagar el alquiler de su casa llega al 30%, según Idealista
-
Empieza este miércoles una nueva edición de SIMA con una oferta de más de 15.000 viviendas
-
Almussafes, medio siglo unido a Ford, pelea por el futuro de la industria de la automoción
Lo último de La redacción
- Las grandes constructoras españolas ingresaron 14.000 millones hasta marzo, el 16 % más
- La caída de la demanda y los fletes evitarán la congestión en los puertos este verano
- Estados Unidos domina la primera jornada del Panamericano de Gimnasia Artística
- Álex Palou busca la ‘inmortalidad’ en las 500 Millas de Indianápolis
- Filipinas acelera medidas de emergencia ante el avance del súpertifón Mawar