HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Susi Sánchez: “Villaronga sabía que ‘Loli Tormenta’ era su última película”


  • Escrito por Magdalena Tsanis
  • Publicado en Cine
(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Flamante ganadora del Goya a la mejor actriz de reparto por "Cinco lobitos", Susi Sánchez (Valencia, 1955) debuta en la comedia con "Loli Tormenta", la última película de Agustí Villaronga, fallecido en enero pasado, que la actriz define como "una alegoría de la vida en forma de cómic, pero también una tragedia".

Villaronga interrumpió su quimioterapia el verano pasado para poder rodar su décimo largometraje de ficción, que llega este viernes a los cines y en el que el siempre ecléctico director de títulos como "Pa negre" o "Incierta gloria" vuelve a sorprender con un cambio de registro hacia el cine más familiar.

"Mi sensación es que no se quiso poner trascendental, sino mandar un mensaje de vida y de esperanza", afirma Sánchez, que recuerda impresionada el "esfuerzo inmenso" que el cineasta mallorquín hizo durante el rodaje. "Él sabía que era su última película", sostiene.

"Lo mas llamativo es que no haya hecho un trabajo de creación de los que suele hacer, con una gran profundidad; esto es un cuento, una alegoría de la vida en forma de cómic, pero también una tragedia", ha añadido en una entrevista telefónica con Efe.

Lo que cuenta "Loli Tormenta" es la historia de Lola, una abuela moderna y caótica, exatleta, que se hizo cargo de sus dos nietos al morir su hija. Los tres viven en una modesta casa del extrarradio de Barcelona, pero todo cambia drásticamente cuando descubren que Lola ha entrado en un proceso avanzado de Alzheimer.

Los niños, que no están dispuestos a que les separen y acabar en una casa de acogida, utilizan todo su ingenio para ocultar la enfermedad de la abuela.

Aunque se trata de un registro inédito en el cine de Villaronga, Sánchez apunta una constante en su temática, como es la inquietud por la infancia. "En esta película se añade la vejez, y si lo piensas son los dos momentos de la vida más desasistidos que tenemos en esta sociedad, los mayores ya no servimos y los pequeños aún no sirven".

Al hilo de la vejez, la actriz señala que se tiende a ver como algo ajeno y lejano y recuerda que aún está pendiente de reflexión lo ocurrido durante la pandemia.

"Creemos que siempre vamos a quedarnos como estamos y con los privilegios que tenemos y que los que ya no están en servicio no existen; pasó con la pandemia y nadie ha resuelto el asunto, fueron más de 30.000 personas mayores (muertas en residencias), una barbaridad y hay un punto de discriminación ahí, como si fueran de otro planeta, desahuciados por una visión equivocada y retorcida de la sociedad".

Sánchez acaba de regresar de rodar en Perú "Reinas", tercer largometraje de Klaudia Reynicke. Hizo las maletas y embarcó nada más regresar de la gala de los Goya de Sevilla, por lo que su busto del pintor sigue esperándola en la oficina de su representante.

Dice que los premios le gusta recibirlos pero no exhibirlos. Los tiene todos, incluido el primer Goya que ganó por "La enfermedad del domingo" (2018) de Ramón Salazar, en su casa del pueblo, en Segovia.

"Recibir premios es una manera de decir, 'bueno, pues no estoy loca totalmente, tiene un sentido lo que hago', pero lo que realmente necesito, mi única ambición es seguir explorando y descubriendo cosas, trabajo en esto porque me ayuda a entender un poco más el mundo", afirma. Recuerda que el primero que ganó lo tuvo durante mucho tiempo en el vestidor de su casa, por apuro. "Luego resultó que vino una experta en Feng Shui y me dijo que la zona del éxito estaba en el vestidor, de modo que acabó siendo la mejor ofrenda".

La actriz también es, desde junio pasado, vicepresidenta de la Academia de Cine presidida por Fernando Méndez-Leite y presidenta de su nueva comisión de Igualdad. "Somos 2.300 académicos y de ellos solo trescientas y pico mujeres, tenemos que empezar por la casa", dice.