La Comisión Europea abre a consulta pública la reforma del mercado eléctrico
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La Comisión Europea abrió hoy a consulta pública la futura reforma del mercado eléctrico en la Unión Europea para que refleje mejor el peso de las renovables y evite situaciones de volatilidad extrema, un expediente sobre el que se espera una propuesta firme del Ejecutivo comunitario el próximo mes de marzo.
"El mercado eléctrico de la UE nos ha servido bien durante más de 20 años. Pero la crisis energética sin precedentes a la que nos enfrentamos muestra que debemos hacer que el diseño del mercado de la electricidad se ajuste al futuro, permitiéndole brindar los beneficios de una energía limpia asequible para todos", declaró en un comunicado la comisaria europea de Energía, Kadri Simson.
Tras más de un año reaccionando con medidas de emergencia a las convulsiones energéticas al calor de la invasión de Rusia sobre Ucrania, Bruselas quiere ahora retocar el mercado eléctrico de manera estructural para que refleje correctamente el incremento de las fuentes renovables de generación.
En el texto que acompaña la consulta, que estará abierta durante tres semanas, hasta el 13 febrero, para recabar opiniones de ciudadanos, empresas o agentes sociales, la Comisión Europea explica que el sistema eléctrico actual ha impulsado un mercado energético "bien integrado" en el bloque, pero también ha evidenciado una serie de "deficiencias" que es necesario corregir.
Entre ellas, cita el hecho de que ponga el foco en los mercados a corto plazo "a menudo determinados por los precios volátiles" de los combustibles fósiles "ha expuesto a los hogares y las empresas a incrementos significativos de los precios con efectos en sus facturas eléctricas".
Del mismo modo, el marco actual es "insuficiente" para promover el uso de instrumentos a largo plazo" que protejan a los consumidores de esta "excesiva" volatilidad principalmente del gas.
En consecuencia, Bruselas quiere aprovechar la reforma para "complementar" los mercados a corto plazo con "instrumentos y herramientas adicionales que incentiven el uso de contratos a largo plazo para que las facturas eléctricas (...) sean más independientes de la fluctuación de los precios en los mercados a corto plazo".
Esa lógica se alinea con la propuesta que España hizo pública recientemente para alimentar el debate sobre la reforma, que inicialmente ven con buenos ojos Francia y Alemania.
El Ejecutivo nombra, en particular, dos tipos de contrato para impulsar acuerdos a largo plazo, que son los contratos de compraventa energética (PPA, en inglés) y los llamados contratos por diferencias (CfD) que también recoge la propuesta española para los tratos con plantas eólicas y solares, así como para la nuclear y la hidráulica.
España, que ejercerá al presidencia del Consejo de la UE entre los próximos meses de julio y diciembre, espera en 2023 se pueda aprobar la reforma, calendario que fuentes europeas consultadas por EFE ven muy ajustado.
La Redacción recomienda
-
¿Quién es Rupert Murdoch, el magnate de los medios que se retira?
-
Cambio de presidente en supermercados DIA: Babcock asume el cargo tras la renuncia de DuCharme
-
El fondo británico Zegona, en negociaciones para comprar Vodafone España
-
El Bundesbank no sabe si el BCE ha subido sus tipos hasta el máximo
-
¿Qué peso tiene el dólar en las economías latinoamericanas?
Lo último de La redacción
- SmartRental Group ultima una inversión de 300 millones y posible salida a bolsa
- Dos millones de jóvenes efectuaron 4 millones de viajes con los descuentos de Verano Joven
- ¿Quién es Rupert Murdoch, el magnate de los medios que se retira?
- El Ministerio de Agricultura vuelve a autorizar la importación de papas procedentes de Reino Unido en Canarias
- El Ministerio de Transición Ecológica dice que las medidas de emergencia por posibles déficit de potencia eléctrica competen al Gobierno de Canarias