HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Manuel Espin

Doctor en Sociología y licenciado en Derecho, CC Políticas y CC de la Información es escritor de ficción y no ficción, periodista y autor audiovisual para cine y tv.

‘Medea’ en el infierno del odio

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El recorrido de la 'Medea' de Eurípides (431 antes de Cristo) ha sido largo y nada rectilíneo. La tragedia original teatralmente bien construida presentaba a una mujer que traiciona a su padre, asesina a su hermano, deja a su patria, y se entrega a Jasón con quien engendra dos hijos. Pero cuando se siente traicionada se sumerge en la venganza para hundir al padre a costa de lo que más ama: sus hijos. Medea, la semidiosa retorna con los cadáveres de ellos una vez que Jasón queda solo, castigada a vagar toda la eternidad. Los mitos grecolatinos se recuperan en el Renacimiento, cobran fuerza en el barroco y emergen en el romanticismo.

  • Publicado en Cultura

La Turba: ‘Imaginario corporal efecto migratorio’. Un migrante no es un turista

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El estreno de una producción de danza contemporánea-teatro de 60 minutos de duración sobre migraciones hace presagiar que se recurrirá a las imágenes que los medios proyectan hasta convertirse en estereotipos. Por el contrario, lo que propone La Turba, compañía residente en el Centro Coreográfico Canal de los teatros madrileños, parte de un concepto totalmente distinto: el cruce de identidades entre personas que migran con sus historias personales, sus vivencias, no siempre positivas, unas tradiciones obligadas a ser cambiadas por el contacto con nuevas realidades en las sociedades de acogida en las que la integración tiene muchas facetas. Pero lo tradicional no tiene porque ser necesariamente positivo ni negativo. Como tampoco lo que aparece en los nuevos destinos. ¿Por qué idealizar en un sentido o en otro? ¿se llenan los huecos del que se marcha en la fotografía familiar?

  • Publicado en Cultura

‘La manzana...’, Chávarri, la poesía... y Paca Gabaldón

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Días atrás la Academia de Cine organizaba un homenaje al director Jaime Chávarri por su larga trayectoria, en el que se pasó su reciente película 'La manzana de oro". Una buena noticia saber que se había vuelto a poner tras una cámara (también delante en un cameo como director de coro infantil) a cuarenta años de la nada envejecida obra maestra 'El desencanto", y con una larga carrera de películas comerciales y de autor, éxitos de taquilla arrolladores y algunos fracasos.

  • Publicado en Cultura

Teatro. ‘Hechos y faltas’: Periodismo de santones y becarios

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Una sensación de melancolía, de cambio de época y de tránsito en el mejor y peor sentido de la palabra tecnológico y comercial sobre el mundo del periodismo invade el argumento de esta comedia de los norteamericanos Jeremy Kareken, David Murrell y Gordon Farrell, adaptada en su estreno madrileño en el Pavón por su director escénico, Bernabé Rico.

  • Publicado en Cultura

“Prima Facie”: Teatro judicial y violación

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hay un subgénero escénico de larga tradición como el centrado en la carga dramática que conlleva un juicio y que en el XX tuvo un rosario de títulos de 'El proceso de Mary Dugant' a 'Testigo de cargo', en los que la controversia judicial se utiliza para jugar con los enigmas en torno a situaciones penales. Especificidad a la que también pertenece 'Prima Facie' de la autora australiana Suzie Miller que desde su estreno en 2022 se viene representando en Londres y Broadway de forma ininterrumpida. Y ahora lo hace en España en lo que promete desde su estreno en Teatros del Canal de Madrid un largo recorrido por los escenarios de nuestro país.

  • Publicado en Cultura

Educación parlamentaria y crispación

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Situación vivida en una representación del Teatro Real, en la fila 3 junto a quien suscribe se sienta Baltasar Garzón. Al momento aparece un energúmeno, no me queda otro adjetivo, que al descubrir su presencia en la platea se dirige a él con ánimo de insultarle profiriendo graves apelativos que tienen que ver con la situación sociopolítica, mientras la acompañante del vociferante se ve forzosamente abandonada en su asiento a bastante distancia. En el entreacto la situación de repite y el agresor verbal busca provocar la respuesta del insultado que responde con extrema frialdad como si se lo que tuviera delante no fuera más que un espectro. El que insulta probablemente espera una réplica visceral o la pelea física que en ningún caso se produce porque el blanco de sus provocaciones se transmuta en columna de mármol.

Milei y los dinamiteros del Estado... de Bienestar

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

A principios de este año en un medio comenté lo que representaba el fenómeno Milei en la sociedad argentina, cuando todavía su expectativa de voto no superaba el 10 por ciento. Los males endémicos de la economía argentina se arrastran con gobiernos a la derecha o a la izquierda desde décadas: con una constante depreciación de su moneda nacional: una amiga nacida en ese país recordaba sus primeros pasos de la mano de su madre buscando desesperadamente cambiar pesos por dólares una o más veces al mes, junto a la experiencia vivida por el que suscribe de los precios que cambiaban tres veces a lo largo del día, el valor de los diarios o las entradas de cine que variaba cada jornada, o el pago de magnitudes astronómicas por un café. Una hiperinflación en la última época de Alfonsín o la primera de Menem de pesadilla, como la de la Alemania de hace un siglo. Con un un elevado endeudamiento exterior y la dependencia del FMI y sus préstamos...para pagar intereses de deudas precedentes.

‘Los prodigios’: un Calderón mitológico sin mitos

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Una buena parte de las comedios del Siglo de Oro son en nuestros días irrepresentables, o necesitan una profunda poda y adaptación; sin ir más lejos la tan celebrada 'Numancia' de Cervantes con larguísimos monólogos y recitativos, maravillosos para ser leídos pero que aplanan en un escenario. Todavía mayor dificultad la tiene el abundante y fascinante repertorio de obras mitológicas de la época del barroco, tanto del escénico como del lírico (anotemos el deslumbrante programa doble de Gustavo Tambascio en 2015 de 'El imposible mayor de amor, le vence al amor' y ' La guerra de los gigantes' de Cardone y Cañizares en La Zarzuela). Repertorio del Siglo de Oro en el que hay que incluir 'Los tres mayores prodigios' de Calderón de la Barca (1500-1681) que es una sucesión de largos poemas de difícil o casi imposible puesta en escena.

  • Publicado en Cultura

Nueva vida a ‘Don Perlimplín’ en una noche de verano

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En 1929 todavía con Primo de Rivera en el poder Federico García Lorca no pudo estrenar su breve tragicomedia 'Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín' : la censura la consideró 'pornográfica'. Parece esperpéntico que la dictadura de Primo de Rivera se fuera a poner seria en cuanto a dictar reglas de moralidad pública cuando todo el mundo sabía de las 'aventuras sentimentales' del dictador e incluso se publicaran notas veladas en la prensa sobre algunos de sus 'ligues'. El hecho es que esta obra solo se pudo estrenar con la República, en 1933.

  • Publicado en Cultura

‘El primer día de mi vida’: La segunda oportunidad de los suicidas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las películas de Paolo Genovese (1966) han tenido taquillazos en Italia y varios impactos internacionales, entre ellos 'Perfectos desconocidos' en sus dos versiones, italiana y española (Alex de la Iglesia). Genovese es un alma inquieta que viene de la publicidad (ha rodado más de cien spots y eso se nota en las imágenes que suele presentar en sus películas con una mezcla de elegancia y tecnología muy presente en los anuncios de lujo) e incluso publica como novelista.

  • Publicado en Cultura

Walter Achugar (1938-2023): con Buñuel y ‘Gabo’ en la playa de la vida

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El pasado lunes fallecía en Montevideo (Uruguay) Walter Achugar, personaje al que le viene corto el término 'cineasta'. Nacido en una familia cuyo hermano menor (Hugo) es un conocido escritor (con el presidente Pepe Múgica ejerció como Secretario de Cultura de su gobierno), siendo un adolescente Walter se empezó a interesar por el naciente teatro independiente y en paralelo por el cine de autor que no se podía ver en condiciones normales en las salas. De la mano del semanario 'Marcha' es codirector de su cine-club consiguiendo en una sala abierta al público donde también asume la función de taquillero y acomodador, que lleguen no solo las películas de Bergman o de Buñuel sino los títulos latinoamericanos más renovadores, en un momento en el que se producía un despertar cultural y una inquietud sociopolítica entre jóvenes de medios urbanos de esos países. Tiempo en el que Achugar viaja por Europa y América y entabla relaciones con importantes personajes del mundo de la cultura.

  • Publicado en Cultura

Un ‘Turandot’ nada Kitsch

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La obra póstuma e incompleta de Puccini (1858-1924) estrenada en La Scala de Milán en 1926 es uno de los títulos-cumbre de la historia de la ópera. Sobre un libreto de Giuseppe Adami y Renato Simón inspirado en una fábula de Carlo Gozzi, en su origen se adscribía a una moda orientalista-exótica muy propia de las primeras décadas del pasado siglo (como los bailes de la española Tórtola Valencia), con una base mitológica en torno a una princesa misteriosa ante la que se deben completar tres deseos. Esa sofisticación argumental a caballo entre lo poético y lo imaginario sirve para una partitura arrolladora, de una belleza sublime y una increíble elegancia formal, en la que Puccini que había proporcionado composiciones maravillosas se despide con este exótico 'colosal' sobre una China mitológica.

  • Publicado en Cultura

MADCUP: deporte + valores + espectáculo

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hasta el día 28 y por tercera vez se celebra en la Comunidad de Madrid MADCUP, en principio el más importante torneo internacional de fútbol base masculino y femenino. En la jornada central celebrada en el Civitas Metropolitano el pasado lunes se escenificó la confluencia de contenidos que caracteriza a esta convocatoria: deporte(s) con fútbol como primer escaparate con la presencia de 760 equipos de 34 países, el espectáculo, a cargo de las actuaciones musicales y los cameos de Santiago Segura y Leo Harlem en plena fase de promoción de su película estival. Con el plato fuerte del espectacular lanzamiento de 'estrellas' de la Brigada Paracaidista desde un helicóptero a 1.500 metros de altura hasta el centro del estadio.

  • Publicado en Cultura

‘Una vida no tan simple’: el abismo cotidiano de la crisis de los 40

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hay películas que desde la renuncia a la pretenciosidad, a los planos angulosos y a la aparente caligrafía del autor logran el milagro de que los espectadores se sumerjan en realidades próximas, como si compartieran la vida de quienes se cruzan en nuestro portal o comparten ascensor. Félix Viscarret hizo en 2007 una película excelente, 'Bajo las estrellas' , firmado capítulos de series como 'Patria', y en 2022 volvía con un título, 'No mires a los ojos' bajo la cobertura de una historia de intriga. Ahora lo hace con 'Una vida no tan simple' en la que debería constituir una de las 'películas españolas' del año.

  • Publicado en Cultura

‘Concurso de malos talentos’: cuando el futuro es oscuro, pero...

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Surgidos del entorno del Institute del Teatre de Barcelona donde han sido alumnos el grupo teatral José y sus Hermanas se creó en 2017 para su primer trabajo 'Los bancos regalan sandwicheras y chorizos' un peculiar montaje teatral sobre la memoria histórica y el franquismo visto desde una perspectiva novedosas: lo que se denominaría 'post-humor'. Es decir un proyecto escénico en el que se utilizan diversas artes -de la performance al cabaret, de la provocación a la vanguardia- que deja un sabor ácido respecto a la potencial risa. En su momento, el espectáculo tuvo largo recorrido teatral y fue bien recibido por la crítica, que en Madrid se pudo ver en el Teatro Español. A los que han seguido nuevos montajes como 'Armas de construcción masiva' y el recientemente estrenado en Barcelona y esta semana en Madrid (Teatros del Canal), 'Concurso de malos talentos' (2023) una coproducción en la que participan Teatre Lliure, Canal, Calderón de Valladolid, Festival Grec y salas teatrales de Francia.

  • Publicado en Cultura

‘Ruggeds’: de la calle a la danza

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Con cierta frecuencia en parques y callejones de ciudades españolas vemos a grupos de jóvenes ensayando acrobacias de 'hip hop' y 'breakdance'. El grupo holandés Ruggeds se conocieron en idéntico escenario: la calle de una ciudad industrial, Eindhoven, al sur de los Países Bajos, y sus físicos son expresión de una sociedad culturalmente plural y con distintas procedencias familiares. A mediados de la pasada década saltaron de la calle a los escenarios teatrales con un primer montaje, al que ahora sucede este segundo 'Between' ('Entre nosotros') que estrenan en España en Teatros del Canal dentro del ciclo 'Canal Street'

  • Publicado en Cultura

Danza contemporánea: ‘M’, los sonidos del cuerpo

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Dentro del Festival de Danza de la Comunidad de Madrid que recoge algunos de los más creativos montajes contemporáneos la Compañía de Marie Chouinard de Quebec (Canadá) presenta en dos funciones en Teatros del Canal su último trabajo 'M', una investigación sobre los sonidos del cuerpo humano.

  • Publicado en Cultura

Espectáculos escénicos con y ‘sin etiqueta’ para la nueva temporada

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En su presentación de la próxima temporada 23-24 Blanca Li, directora artística de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, repite términos como 'programación sin exclusiones', 'abierta a todos, para que cada ciudadano encuentre espectáculos a su gusto', o 'atención a la vanguardia y lo experimental pero también a lo clásico''.

  • Publicado en Cultura

‘El inconveniente’, costumbrismo con su punto de drama

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace algo más de diez años una comedia con alguna nota dramática de tres personajes se estrenaba con los pies de puntillas. Escrita por el autor y también actor Juan Carlos Rubio partía de una situación casi costumbrista: una treintañera se ve obligada a comprar la 'nuda propiedad' de un piso a precio más bajo de lo habitual porque en ella todavía ha de vivir hasta su fallecimiento, una setentona. Pese a sus enfermedades la señora es un personaje vitalista y respondón, que fuma y bene aunque el médico se lo tenga prohibido; con la intervención de un tercer personaje masculino que ha ido pasando por distintos trabajos y profesiones a partir de su primera entrada en escena como agente inmobiliario.

  • Publicado en Cultura

"Il Turco en Italia": de melodrama a fotonovela

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Estrenada en 1812 esta ópera de Rossini (1762-1868) que el Real representa a lo largo de diez funciones hasta el próximo 12 de junio en una nueva coproducción junto a la Ópera de Lyon y el New Nationale Theatre de Tokyo, parte de un libreto de Felice Romani (1788-1865) donde se cuenta la historia de un burgués de Nápoles cuya esposa se enreda locamente con un capitán de barco turco, en un tono propio de melodrama en el que hay engaños, confusiones, disfraces, dobles juegos...

  • Publicado en Cultura

De Medea a Orlando pasando por Butterfly, Tenorio y La Regenta

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La presentación de la programación 2023-24 cuenta con un anuncio: la prolongación de otros cinco años en la dirección artística del Real para Joan Matabosch, que con arrolladora erudición, pasión y desbordante versatilidad cultural enmarca una a una las producciones de un coliseo que gracias a su sala b) para jóvenes (el Real de Retiro, barrio de Pacífico) aumenta las producciones en su escenario principal.

  • Publicado en Cultura

La Zarzuela. Temporada 2023-2024

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

REPERTORIO CLÁSICO Y DIRECTORES MUY DE AHORA

Daniel Bianco se despide en otoño como director artístico del Teatro de La Zarzuela hasta la llegada de su sucesora, Isamay Benavente, pero todo hace ver que ella está muy al tanto de lo que se ofrecerá en la próxima temporada. Bianco ha demostrado ser un gestor cultural con talento y mano izquierda dando paso a producciones que se salen de las concepciones más tradicionales del género y permiten asumir desde un teatro dedicado a la revitalización de la lírica española la innovación presente en las artes escénicas de nuestra época. Es de esperar que esa combinación de audacia y modernidad no se deje de lado en la futura etapa porque La Zarzuela necesita atraer a nuevos públicos poco predispuestos a las versiones 'canónicas'.

  • Publicado en Cultura

‘Trato de favor’: un divertido ‘disparate’ zarzuelero y revisteril

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

A principios del XX y hasta la mitad del siglo la zarzuela estaba muy presente en los teatros españoles con partituras y cantables que llegaron a trasladarse a la calle y entrar en la memoria colectiva de distintas generaciones. El género llegó a ser muy popular, como en su día ocurrió con la ópera en Italia, lejos de cualquier santuario elitista.

  • Publicado en Cultura

'Nixon en China': una ópera sin desperdicio

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Estrenada en Huston en 1983 tras un encargo del director Peter Sellars, John Adams (1947) utilizó el 'histórico' viaje de Nixon a China de 1972 para elaborar una de las escasas óperas contemporáneas con posibilidades de permanencia a lo largo de los años.

  • Publicado en Cultura