HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Rafael Fraguas

Rafael Fraguas (1949) es madrileño. Dirigente estudiantil antifranquista, estudió Ciencias Políticas en la UCM; es sociólogo y Doctor en Sociología con una tesis sobre el Secreto de Estado. Periodista desde 1974 y miembro de la Redacción fundacional del diario El País, fue enviado especial al África Negra y Oriente Medio. Analista internacional del diario El Espectador de Bogotá, dirigió la Revista Diálogo Iberoamericano. Vicepresidente Internacional de Reporters sans Frontières y Secretario General de PSF, ha dado conferencias en América Central, Suramérica y Europa. Es docente y analista geopolítico, experto en organizaciones de Inteligencia, armas nucleares e Islam chií. Vive en Madrid.

La unidad de la izquierda, eje del homenaje a Santiago Carrillo en CCOO

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

La necesaria unidad de la izquierda fue este sábado el anhelo más extendido entre los cerca de seiscientos asistentes al homenaje tributado a Santiago Carrillo Solares, líder comunista español, en la sede de Comisiones Obreras de Madrid. Militantes y simpatizantes del PCE y del sindicato anfitrión acudieron con esa esperanza a una velada cargada de emoción, nostalgia y esperanza. Para evitar proyecciones preelectorales parciales e indeseadas, se prescindió de invitaciones oficiales a formaciones políticas, según fuentes de la organización.

El dilema de la unidad de la izquierda

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

¿Por qué las izquierdas no se unen? Es la pregunta que hoy los demócratas de verdad se plantean con más intensidad. La unidad política intramuros de las izquierdas suele ser un ideal hoy difícilmente alcanzable. Y ello porque la diversidad y la pluralidad ideológicas forman parte del código genético de la izquierda. La izquierda mundial comparece hoy en la escena política escarmentada de las tendencias autocráticas que en su día se vio forzada a adquirir. Las adquirió por entender que tal era la única forma eficaz de enfrentarse a la demoledora avalancha de presiones militares, políticas y diplomáticas procedentes, desde mediados del siglo XIX, de una cohorte de derechas reaccionarias, coloniales e imperiales, inquietas por el auge emancipador de las revoluciones populares y socialistas.

Sorpresa geopolítica irano-saudí

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El reciente anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudí por intermediación de China, constituye una sorpresa geopolítica sin precedentes. Estas relaciones estaban plenamente rotas desde 2016 tras el asalto de una turba iraní contra la embajada saudí en Teherán, asalto consecutivo a la ejecución en Arabia Saudí de Nimr al Nimr, líder religioso de la minoría chií en el país arábigo, acusado de sedición y terrorismo por el régimen wahabita. Sorprende, en principio, que el hombre fuerte saudí, Mohamed bin Salman, haya dado un paso que desmonta toda una trayectoria de rivalidad conflictiva por la hegemonía regional con su vecino Irán, rivalidad apoyada a sangre y fuego por Estados Unidos e Israel, aliados tradicional y de ocasión, respectivamente, del régimen saudí.

“Patriotas”

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Nuestros patriotas más cualificados son muy especiales. Casi tanto como algunos de nuestros abogados del Estado. Los primeros, sobre todo cantantes y financieros, aman tanto a España que se van a Miami, a las islas Vírgenes o Amsterdam para sumirse allí en la nostalgia patriótica y, de paso, evadir impuestos. En plata, para impedir que haya seguridad social, sanidad pública, educación gratuita, regulación democrática de la actividad económica… pero, aquí alardean de haber sido los mentores de la Marca España. Como si España fuera una marca más. Incluso, se miran, ufanos, la pulserita rojigualda. Los segundos, en su día sesudos opositores a la abogacía estatal, o bien desembarcan en la vida política, siempre por la derecha, con los resultados consabidos dada su escasa familiaridad con conductas democráticas (Macarena Olona, Edmundo Bal, María Dolores de Cospedal, Miguel Arias Cañete…); o bien, si permanecen en sus puestos como letrados, raramente se les ha visto parar los pies, con las leyes en la mano, a la voracidad de aquellos grandes evasores, tan patriotas ellos. Son la otra cara de la moneda. Unos son la acción; los otros, la omisión.

Ramón versus Tamames

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

La decisión de Ramón Tamames de brindarse a presentar una moción de censura de Vox contra Pedro Sánchez, adquiere cada día que pasa un carácter más tragicómico. Trágico, por una senectud caracterizada por cierta desoladora declinación ideológica del personaje. Y cómica, por el chirrido que muestra la fotografía del provecto economista posando con la plana mayor de un partido ubicado en las antípodas no solo del Tamames presuntamente comunista, sino también del Ramón supuestamente liberal, además de mostrarse totalmente antagónica con la del Ramón Tamames que decía ser demócrata. Ni uno solo de los contravalores aventados hasta el momento por Vox casa con lo valorado, escrito, pensado y dicho por Tamames a lo largo de su prolongada vida pública, tonterías aparte. Quienes le trataron de cerca cuando oficiaba como dirigente del PCE señalan que su máxima aspiración era la de convertirse en hombre de Estado, siquiera ministro, cuando los votos tan solo le permitieron ser concejal y luego diputado por Madrid. La decepción causada por la insuficiente cuota de votos obtenida por el PCE a la salida de la Transición, pese a haber sido el partido que con más denuedo y contundencia luchó por las libertades contra el franquismo, arraigó presumiblemente en escasos dirigentes del PCE, como él, movidos por una ambición explicable, en política, pero insuficiente si no comparece junto a una eticidad, una moralidad que la refrene. Es la vieja dicotomía entre el ethos y el cratos, moral y poder, componentes básicos de la acción política que, si se descompensa, fracasa siempre.

De árbitros y jueces

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Arbitrar significa mediar. Mediar implica juzgar. Juzgar exige decidir imparcialmente. Esta cadena se ha roto en el mundo del fútbol. Precisando más, en el del Club de Fútbol Barcelona: dinero a espuertas hacia la empresa de un alto cargo deportivo arbitral.

Lecciones de un seísmo criminal

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La magnitud de lo sucedido en una vasta zona que abarca el sureste de Turquía, el norte de Siria y el corazón del Kurdistán, exige un análisis de sus efectos sobre miles de seres humanos aniquilados, heridos o aún enterrados vivos bajo los escombros. A la cifra creciente de víctimas mortales, que supera ya las 25.000, el Gobierno de Ankara añade la de 13 millones de damnificados.

Quo vadis, Ramón Tamames

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La candidatura de Ramón Tamames Gómez (Madrid, 1933) a la Presidencia del Gobierno de España, dentro de una propuesta de voto de censura de Vox al Gobierno de Pedro Sánchez, es una de estas noticias que tenía todo el aspecto de ser un bulo. Pero es cierta. Muchos se habrán sorprendido y otros, como el que escribe, no. Y ello por diferentes razones. Veamos primero quién es el personaje.

De la incultura política

(Tiempo de lectura: 7 - 14 minutos)

La incultura en España resulta, en ocasiones, clamorosa. La más dañina es la de los pertenecientes a la clase política. Algunas anécdotas registradas en el plano político local pueden ilustrarnos. En una ocasión, un concejal de una importante ciudad de la Comunidad de Madrid con presupuesto millonario, llevándose las manos a la cabeza, exclamaba indignado a los periodistas, en plena campaña electoral: “¡es que la izquierda está politizando incluso, incluso fíjense, las elecciones municipales!”. Otro edil, alcalde de una gran localidad, decía a los periodistas, “no vayáis a trasvaginar mis declaraciones”. Es parte de lo que hemos tenido y seguimos teniendo a diario en la inculta escena regional madrileña. Aquí, la responsable del gobierno regional ha sido distinguida como “ilustre” por razones desconocidas, ya que tal premio no se fundamenta en distinción cultural alguna, que se sepa.

San Fernando se hunde, ¿qué hace ella?

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Los Gobiernos de algunas Comunidades Autónomas, sobre todo el de Madrid, se parapetan en una burbuja en la que acostumbran blindarse para eludir responsabilidades políticas, propias de sus competencias o heredadas de sus antecesores. Pero, como se sabe, las burbujas de este tipo pueden deshacerse ante un mero resoplido. Quienes debieran resoplar para deshacer esa burbuja serían los tribunales, con la ley en la mano. Pera ya conocemos el tiempo que suelen tomarse muchos jueces hasta que resuelven algo, si es que lo resuelven.

Réquiem por un falso centrismo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Arranca de hecho la campaña que nos va a llevar a elecciones municipales, autonómicas y generales este otoño y la primavera siguiente. Muchos actores políticos toman posiciones. Y de ellos, algunos niegan ser lo que en realidad demuestran ser. El asunto es grave. La negación concierne a ciertas formaciones políticas, entre las cuales destacaré hoy la que más se ha apresurado a tomar posiciones de salida electoral: Ciudadanos. Esta formación, que ha contado con numerosos recursos materiales – su sede de la calle de Alcalá en Madrid era todo un emblema de su pujanza económica–, no se ha visto agraciada con recursos semejantes en cuanto se refiere a inteligencia, talento o ingenio en la acción política de sus dirigentes. Todos asistimos a la auténtica espantada de Albert Rivera, pese a haber cosechado un evidente triunfo electoral en unas elecciones catalanas; y a su errónea decisión de apartar a Arrimadas hacia Madrid, para luego chocar de frente contra ella; pero, tras una serie encadenada de otros desaciertos, el colmo lo fue el hecho premeditado de fotografiarse en la plaza de Colón con los tiburones que lo iban a devorar. Con ello Rivera revelaría la ausencia en él de ápice alguno de instinto político. Mientras creía participar con aquellos de las mieles de una plácida singladura por mares favorables hacia el poder, sus vecinos de viaje olían el aroma de sus tiernas carnes. Al poco, cayó malherido al agua. Nadie le socorrió. Políticamente, se ahogó.

Brasil, bajo la herencia antipolítica de un perturbado

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El asalto a las principales instituciones brasileñas, Presidencia del Gobierno, Parlamento y Tribunal Supremo, este domingo en Brasilia, por parte de seguidores del perturbado ex presidente Jair Bolsonaro, carece de precedentes en la historia del gran país suramericano. Empero, la mímesis de lo ocurrido allí con lo acontecido hace dos años en el asalto al Capitolio de Washington por seguidores de Donald Trump da una idea de dónde puede hallarse la inspiración de esta modalidad golpista.

El legado de Nicolás y Marcelino

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Representar a los demás: qué honor. Qué distinción recibir de ellos la autorización para luchar por los intereses de todos. Conseguir un objetivo anhelado mayoritariamente es, tal vez, uno de los gozos más intensos del que cabe disfrutar en la escena social. El gozo de saber que ese potencial representativo depositado en manos de un delegado, ha conseguido reestablecer un derecho arrebatado o ha cristalizado en una conquista colectiva, laboral, salarial o política. Placer intenso porque el verdadero valor de tal representación reside en que ha de ejercerse desinteresadamente.

Lo que hubiéramos querido escuchar

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Ritos y mitos guardan una estrecha relación. Tan prieta conexión se espeja en la ritualidad de las estaciones del año. Por ello, tal vínculo se naturaliza y se torna consistente. El solsticio de invierno es un capaz recipiente de mitos y ritos. Configura un momento comunicativo singular. Las cosas que se dicen adquieren un contenido, incluso emocional, que va más allá de su propio alcance. Su efecto cobra cotas de significación más elevadas que las enunciadas en otros momentos del año. Es esta ocasión ritual la preferida por distintas manifestaciones de poder –el poder se deja rodear por mitos- para emitir mensajes de largo alcance.

  • Publicado en Opinión

Yo recuso, tú recusas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Yo recuso. Tú recusas. Él y ella recusan… No acepto, no debemos aceptar que un jurista, Pedro González Trevijano, con su mandato caducado desde hace medio año como presidente interino del Tribunal Constitucional, sea juez y parte y salte por encima de nuestros derechos democráticos y pisotee así la Constitución que él antes que nadie debiera salvaguardar. No es admisible que impida, con su voto contra el Parlamento y el Senado, sedes legislativas de la soberanía del pueblo, cumplir con el deber de legislar en nombre de la ciudadanía a la que representan. Como demócratas, no podemos tolerar que él prohíba su propia sustitución como exige la ley, al haber caducado su mandato hace ya seis meses; y que zanje, además, la posibilidad de renovar el Consejo General del Poder Judicial, que permanece fuera de la ley de leyes, en rebeldía anticonstitucional, sin dejarse renovar desde hace ya cuatro años por instigación del Partido Popular.

  • Publicado en Opinión

Que impere la sensatez

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Pedro González-Trevijano es magistrado del Tribunal Constitucional, a propuesta del PP, desde junio de 2013. Siete años después, en 2021, accedió a la presidencia del alto tribunal por elección de sus compañeros. Desde el pasado mes de junio, se encuentra en situación de interinidad al haber concluido el plazo legal de su estadía en el órgano que supervisa la constitucionalidad de las leyes. Experto en Derecho Constitucional, ha tratado, entre otros grandes temas, el del Derecho Autonómico. Procedía de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, donde era catedrático de Derecho Constitucional, y de ella fue Rector desde 2002 hasta 2013.

  • Publicado en Opinión

Los intelectuales y el poder

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Los intelectuales pueden ser considerados como fabricantes de pensamiento de utilidad social. Forman parte de un estrato social reducido de la población cultivada. Se dotan de métodos propios de inventar, expresar y criticar. Su crédito lo adquieren cuando demuestran estar capacitados para formular ante el poder político, los intereses sociales mayoritarios. El poder puede tener en cuenta o no, por necesidad o por preferencia, las ofertas de los intelectuales. En el primer caso, se verán mimados por quienes mandan y deciden. Si se transforman en aduladores del poder, prebendas de todo tipo caerán en sus zurrones. En caso contrario, se arriesgan a ser perseguidos y silenciados desde el poder. Siempre precisan de medios desde los cuales difundir su pensar. Sin estos medios, que el poder suele controlar de manera directa o diferida, les resulta casi imposible dar a conocer el fruto de su trabajo, virado hacia la opinión pública que ellos contribuyen a ahormar. Si lo consiguen, pueden adquirir la condición de grandes referentes sociales, incluso como emblemas de moralidad y compromiso. Aunque, si los intelectuales son verdaderamente leales a su doble función social, la de idear y criticar, se encuentran casi siempre en el filo de la navaja: al poder casi nunca le gusta escuchar tipo alguno de crítica; y, menos aún, que alguien le señale qué decisiones debe tomar, función ésta que, históricamente, muchos intelectuales han querido asumir.

  • Publicado en Opinión

La sociedad civil madrileña pervive

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Homenaje a Pedro Navascués, adalid de la defensa del patrimonio arquitectónico capitalino

La sociedad civil madrileña sigue viva. Así quedó demostrado el 1 de diciembre, fecha del homenaje cívico y académico dedicado a la figura y la obra del historiador del Arte, Pedro Navascués y Palacio (Madrid, 1942-2022), celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica. El acto, de impronta coral, fue organizado por el catedrático Javier Mosteiro, del Departamento de Ideación Gráfica y director del Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio arquitectónico. Congregó a un centenar de arquitectos, restauradores patrimonialistas, historiadores del Arte, académicos, docentes y alumnos de Arquitectura y de Bellas Artes. En el ambiente flotaban recuerdos vinculados al compromiso cívico adquirido años atrás por algunas juntas directivas del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, a la sazón punta de la lanza de reivindicaciones ciudadanas en defensa del patrimonio histórico-artístico y urbanístico de la ciudad, así como adalid de un urbanismo a escala humana, erigido en dique ante la rampante especulación inmobiliaria. Tal memoria se espejaba en numerosos rostros de los asistentes al homenaje, que entonces protagonizaron aquellos retos.

  • Publicado en Cultura

Sorpresas de la condición humana

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La condición humana da muchas sorpresas. La más inesperada suele ser la traición a uno mismo y a los tuyos. No me refiero a la lectura que algunas mentes retrógradas dan a cualquier innovación, que velozmente transforman en felonía. Pobres de nosotros si no surgieran novedades innovantes de todo tipo. Más bien me refiero a aquellos actos que contradicen de plano e inesperadamente conductas previas continuadas. A quien más dañan estas súbitas alteraciones es a la reputación de quien las protagoniza, cuando las han acometido sin explicar razonadamente a qué obedeció tal mutación. Es evidente que resulta saludable el cambio, todo cambio, sea de opinión, ideas, incluso de convicciones, siempre y cuando el sentido crítico y la racionalidad presidan tal tránsito. Una vez dada esta condición, cabe afirmar que hay cambios se signo evolutivo, signados por avances, logros y progresos. Por contra, los hay que son regresivos, verdaderas involuciones, repliegues hacia posiciones desprovistas de lucidez y cordura.

  • Publicado en Opinión

Contra la frivolidad, democracia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Los sociólogos definen la época actual como propia de sociedades en tiempos de devastación. Tal era el titular que encabezaba el XXVI Congreso de Sociología celebrado días atrás en Valdepeñas. Por devastación cabe entender tres de sus dimensiones, a saber: las pandemias, las catástrofes medioambientales y las guerras. Los tres estigmas han fortalecido la acción del Estado, por cuanto que ninguna institución privada ha sabido domeñar las dos primeras y, en cuanto a la tercera, la interlocución interestatal será obligada para procurarnos la paz anhelada. La defensa acometida desde el Estado, en su dimensión gubernamental, para encarar la última pandemia, así como para mitigar los efectos de las catástrofes en la escena climática y ambiental, son dos garantías que acreditan la importancia, recrecida, de la institución estatal, así como la de su utilidad pública.

  • Publicado en Opinión

Contra el cine tóxico

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Un programador de televisión tiene más influencia sobre la formación de la opinión pública que casi todos los intelectuales de España juntos. Su importancia, a la hora de configurar estilos de vida y de conducta, no puede ser subestimada en ningún caso. Sobre todo, si se trata de programadores de la televisión pública. De las cadenas privadas, ni hablemos. Por ello, no parece comprensible que se programe aquí, un día sí y otro también, una recua de filmes, casi siempre estadounidenses, cuyo denominador común es la magnificación de la violencia, para lo cual exhiben ineludiblemente verdaderos catálogos de armas y se exalta a quienes las usan de la manera que sea: las cintas muestran hoy un desfile incesante de pistolas con silenciador, fusiles ametralladores, helicópteros artillados, misiles, láseres o drones, esa nueva forma de asesinar de manera supuestamente irresponsable.

  • Publicado en Opinión

Irán, entre la espada y la pared

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La espada o la pared. Este es el dilema en el que se encuentra hoy gran parte de la población iraní. Y ello pese a contar Irán con una riqueza extraordinaria: es la primera potencia mundial en reservas de gas y la cuarta en las de petróleo. Sin embargo, se ve asfixiada desde hace décadas por un oneroso sistema de sanciones económicas y financieras impuesto por Estados Unidos. Ello ha sepultado en la pobreza extrema a un tercio de la población del país mesoriental, cifrada en 86 millones de moradores. A este acoso externo se unen la restricción sistemática y la incesante represión interna de libertades civiles, casi inexistentes, por parte de las autoridades del régimen islámico.

  • Publicado en Opinión

Quo vadis, Italia/unde enim venire

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

El ser humano es el único viviente capaz, en apenas unos minutos, de remontarse desde el fango hasta las estrellas. La esperanzadora frase pertenece al pensador italiano Giovanni Papini. Pero, desgraciadamente, la frase es hoy de ida y vuelta. Su retorno cabe aplicarlo a la actualísima política italiana que, a tenor del resultado de las urnas, se adentra en una laberíntica senda que nadie puede prever hasta dónde conducirá. ¿Dónde vas, de dónde vienes, Italia?

  • Publicado en Opinión

God save the quid

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Ahora, ya con cierta perspectiva, el titular de esta crónica invita a indagar lo que se oculta bajo el desmesurado bombardeo de imágenes monotemáticas, apenas interpretadas en términos críticos, que acabamos de sufrir. Ha sido el bombardeo referido al deceso de una señora cuya supuesta relevancia histórica ha venido determinada por la contención, el silencio circunspecto y los sombreros. (Se dice que su ropero llegó a albergar 5.000 tocados distintos, así como tres mil bolsos, otros tantos pañuelos y una innumerable cantidad de trajes de chaqueta. Su fortuna personal nunca bajó de los 16.000 millones de dólares –se habla de que alcanzaría los 27.000 según distintos criterios contables- acopiados durante cuatro décadas sin la menor carga impositiva hasta finales de los años 90).

  • Publicado en Opinión