HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Rosa Amor del Olmo

Doctora en filosofía y letras, Máster en Profesorado secundaria, Máster ELE, Doctorando en Ciencias de la Religión, Grado en Psicología, Máster en Neurociencia. Es autora de numerosos artículos para diferentes medios con más de cincuenta publicaciones sobre Galdós y trece poemarios. Es profesora en varias universidades y participa en cursos, debates y conferencias.

Cuando la libertad es la esfera en la que uno persigue su propia felicidad

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Russell ha sido uno de los filósofos de mayor visión prospectiva con respecto a la sociedad. Desarrolló una filosofía moral y política racionalista por la paz y el amor. Podría decirse que tiene su matriz en un pacifismo, basado en su horror a la violencia, la tiranía y el fanatismo. Durante la Primera Guerra Mundial se opuso a la guerra, apoyó a los objetores de conciencia y fue encarcelado durante cuatro meses en 1917, perdiendo su puesto en la Universidad de Cambridge. Sin embargo, su pacifismo no era sistemático y ciego: frente a un Hitler que ponía en peligro la civilización, reconoció que la guerra era necesaria.

  • Publicado en Opinión

Soy un Nomofobia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Se conoce como Nomofobia, como el miedo irracional a salir de casa sin el móvil o no llevarlo encima. El grado de ansiedad y malestar excesivo que estas personas pueden llegar a sufrir cuando su móvil está apagado, fuera de cobertura, sin batería o lo olvidan en algún lugar, es alta y supone tal conflicto en su persona, como para manifestar intranquilidad en un lugar, e incluso volver a casa por él, como consecuencia del estrés que les genera saber que estarán desconectados por un tiempo.

  • Publicado en Opinión

Sin autoridad para combatir la adicción

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Se define una adicción como una actitud o conducta generada como consecuencia de una dependencia. La adicción es el abuso habitual, independientemente de la voluntad, de una sustancia o actividad, con resultado de dependencia. El incremento tan importante en el uso de internet los últimos años ha conducido en determinados casos a un uso “patológico” del mismo, que se ha catalogado como adicción a internet y a las nuevas tecnologías como teléfonos móviles, videojuegos, etc. También se conoce como trastorno adictivo a internet.

  • Publicado en Opinión

La guerra no puede ser confiada a los militares

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Aunque no cabe duda (Waltz, 2015) de que la naturaleza humana desempeña un papel en la creación de la guerra, no puede explicar por sí misma tanto la guerra como la paz, salvo por la simple observación de que unas veces lucha y otras no.

  • Publicado en Opinión

Voy a poner un aeropuerto

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El otro dia saliendo de casa me di de bruces como el que lo hace a diario, con la T1 de Madrid. Como no hago un duro por más estudios que colecciono, he decidido hacerme rica. Entré en dicha Terminal del aeropuerto de Madrid con donosura y pensé en mi siguiente negocio, más bien por si alguien quiere invertir conmigo y tal. Sobre todo, tal.

  • Publicado en Opinión

Los riesgos del universo online

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Continuamente1 aparecen campañas dirigidas sobre todo a menores en las que se explican los peligros del mundo digital, de las nuevas herramientas de comunicación y, en general, de todo lo que tiene que ver con el sector online. Al igual que ocurre en el mundo real, en nuestro recorrido a través de Internet también debemos tener un especial cuidado, sobre todo con algunos aspectos. Además de información sesgada, en la mayoría de los casos, debido a labores de marketing y publicidad, en Internet hay algunas líneas rojas que no debemos cruzar. Las enumeramos y describimos a continuación:

  • Publicado en Opinión

Gorbachov y yo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

“Soy un cosaco en liberad. No tengo nada que hacer. El destino de un jubilado solo consiste en existir de un día para el otro y en esperar el fin. Una vejez ociosa que no es fácil para nadie. Es mucho más difícil para alguien que ha tenido una carrera tan agitada como la mía. Ahora, después de toda una vida dedicado a capear innumerables tormentas, estoy varado en tierra.“. Prólogo, Memorias, Nikita Kruschev, pág.9 1975

Un fardo de heno y un cubo de agua ¿De qué libertad hablamos?

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Cuando hablamos de libertad, ésta siempre se trata de partir de la concepción espontánea e inmediata que tenemos de la liberación, la del "hombre de la calle" que Sócrates podría haber cuestionado. Así, la libertad significa "hacer lo que uno quiere", parece corresponder a la omnipotencia de la voluntad de cada individuo. Espontáneamente, todo individuo se siente libre en cuanto puede realizar todos sus deseos, con todas sus ganas, en castellano sería algo como “hacer lo que me da la gana” o “hacer lo que me da la real gana” que en estos tiempos tiene más enjundia, mucha más-.

La necesaria duda cartesiana

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Como seguimos de vacaciones, quizá sea el tiempo de aburrirse, pero también de pensar. A Descartes le debemos un método basado en la razón. La pregunta que está en el origen de este método es: ¿cómo podemos llegar a la verdad? La cuestión era crucial en el siglo XVII porque, aunque la ciencia se estaba desarrollando (por ejemplo, en 1628 se descubrió la circulación de la sangre), la filosofía escolástica dominante no podía satisfacer las mentes de la gente. De hecho, dio demasiada importancia al principio de autoridad y no proporcionó, de hecho, un método verdaderamente racional. Descartes iba a llevar a cabo una revolución filosófica partiendo del sentido común/razón: La razón, la facultad de distinguir la verdad de la falsedad, es compartida por todos (lo que llamamos universalismo cartesiano). Es este "sentido común", lo más compartido del mundo (a veces llamado luz natural por Descartes), el que hay que utilizar con criterio, desarrollando un método, es decir, un camino, una ruta hacia la verdad. El método racional consistirá, en estas condiciones, en un conjunto de reglas cuya aplicación conduce, con certeza, al resultado. Para descubrir la verdad, dejemos de lado la casualidad y procedamos sólo de forma metódica. Aunque este enfoque puede parecer evidente, era un elemento nuevo en la época de Descartes, pero también era importante y decisivo: Todo el método consistirá en seguir un orden, es decir, en reducir las proposiciones oscuras a las más simples y luego elevarnos, por grados, de las más simples a las más complejas, apoyándonos siempre en la intuición y la deducción1.

El derecho a no leer: Los derechos de los lectores

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Es posible adquirir la competencia lectora, en gran medida, sin sentir el placer por la lectura. Existen en efecto, muchos lectores competentes a quienes no les gusta leer y quizás por eso, solo leen cuando les es imprescindible. Nada que objetar. Como afirma Daniel Pennac1, existe “el derecho a no leer” y existen los derechos de los lectores (Como una novela 2006 https://hipertextual.com/2015/12/derechos-de-los-lectores). Un libro, en cualquier caso, fundamental que más de uno debería de tener en cuenta. Pero, los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato pueden estar desestimando de modo excesivamente prematuro, la que podría ser para ellos una gran fuente de placer intelectual ahora y en el futuro. Es un esfuerzo inmenso, el cual no están por la labor de asumir si se une al resto de sus obligaciones académicas. "... la lectura "humaniza al hombre" (...) evitemos acompañar este teorema con el corolario según el cual cualquier individuo que no lee debiera ser considerado *a priori* un bruto potencial o un cretino contumaz. Porque, si no, convertiremos la lectura en una obligación moral, y esto es el comienzo de una escalada que no tardará en llevarnos a juzgar.

Los celos, cuestión ilegítima

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

“Traspasado el corazón por el agudo puñal de los celos, intranquilo en todas partes, loco y como huyendo de mí mismo, me fuí no sé á dónde para olvidar á mi amada perdida, causa de mi dolor, y de mis celos, y de mi inquietud siempre despiertos”.

Pág. 184. 1872, Augusto Ferrán, “Una inspiración alemana” :La España Moderna (Madrid), 1890

El oboísta. Cuando los cuerpos están de más, pero no las almas

(Tiempo de lectura: 13 - 26 minutos)

La mayoría de las veces no somos conscientes de nuestros actos ni de nuestras acciones ni de nada de lo que hacemos, por ello provocamos a nuestro alrededor situaciones de las que no somos conscientes, lo cual no quiere decir nada o por el contrario sí, quiere decir mucho. Esto en ocasiones puede provocar alguna circunstancia curiosa. Así sucedió en este pequeño relato un poco trasnochado y romanticón pero de cierta actualidad que a continuación reseño.

  • Publicado en Cultura

La polio en Londres

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El hallazgo de un virus de la polio en repetidas muestras del sistema de alcantarillado de Londres durante 2022 es bastante preocupante para las comunidades del Reino Unido, donde los niños no son inmunes a la rara posibilidad de sufrir una parálisis. Sin embargo, es un presagio de una potencial catástrofe individual para las familias con niños no vacunados o subvacunados en la capital del Reino Unido.

El sesgo cognitivo del partidista o partisano no resiste la fuerte realidad que vivimos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Un sesgo cognitivo es una interpretación errónea sistemática de la información disponible que ejerce influencia en la manera de procesar los pensamientos, emitir juicios y tomar decisiones. El concepto de sesgo cognitivo fue introducido por los psicólogos israelíes Kahneman y Tversky en 1972. Cada segundo nuestro cerebro ejecuta millones de procesos mentales. La probabilidad de que algún sesgo cognitivo influya en tu comportamiento es alta, y por cierto, ocurre con toda naturalidad. Es fácil que las personas actúen movidas por sesgos ocultos cuyo efecto puede llegar a sorprenderles. Lo vemos cada día con las preferencias en política o nuestra afiliación a uno u otro partido sin saber por qué.

Yo quiero ser turista en España y olvidarme de bricolear

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Obedezco al título que antecede a este cuento y lo obedezco después de mis últimas reflexiones concluidas a raíz del último viaje vacacional en tierras canarias de unos familiares. Yo quiero ser turista y comprendo muy bien el turismo y su actitud. No voy a hablar ahora del turismo cultural, hablo del turismo que va a descansar, conviene dejar las cosas claras, por la peña susceptible y picajosa. Está claro.

Tener un gaslighter en la vida

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

¿Esa bruja que cuelga de la lira de la luz de gas? Se mueve siempre como buscando un niño que comerse, pero no le ha encontrado aún. Las noches de los sábados se pone más inquieta que nunca. 1948. Gómez de la Serna, Ramón. Automoribundia. Pág. 498.

Conciliando escuela y familia en gerundio

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Conciliar escuela y familia no es un tema nuevo en la educación de nuestro país. Pero por alguna razón, continuamos con una desestructuración completa en muchos casos.

De La Teoría de los dos Pasos a la adicción en las redes: los influencers como protagonistas

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

El término ‘Influencer’ se podría definir como una analogía con el concepto del marketing, entendiéndose como persona que es capaz de influir significativamente en la decisiones y opiniones de las personas que les ven y les siguen. No es directamente la persona responsable de las decisiones de las personas que les ven, puesto que el cliente le genera un cierto estatus o posición de autoridad por su conocimiento sobre el tema del que el influyente está tratando (Brown y Hayes, 2008; del Olmo, 2013)1. Tras esta aproximación a una definición, se puede observar que la importancia no reside solo en el número de seguidores que aparezca en tu red social, sino en superar el nivel de ignorancia de los oyentes y espectadores para conseguir ser admirado por estos, como podemos observar en Twitter, según afirman Romero, Galuba, Asur, y Huberman, (2011)2.

Lo justo es lo que conviene o agrada al más poderoso

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Ideas de guerra, guerra de ideas

Cicerón define la guerra general como "una afirmación por la fuerza"; Grocio añade que "la guerra es el estado de fuerzas en competencia". Para Diderot, la guerra es "una enfermedad convulsiva y violenta del cuerpo político" y para Clausewitz "la guerra es la continuación de la política por otros medios".

Zapatos, podólogo y zampar en la universidad. Elementos fundamentales para la construcción del futuro

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Me he pasado la vida desde pequeñita soportando castigos y castiguitos, sin comprender la razón, pero siempre castigada en la clase, era yo un poco zangolotina en la época. Las monjas lo hacían como extensión deportiva, porque tenía la costumbre de comer a escondidas cualquier cosa: magdalenas, galletitas, caramelillos, chucherías...¡qué se yo!, llevaba en el babi, arsenales de cositas que luego me las confiscaban y digo yo, que se las comían porque no creo que las tirasen a la basura. Me daba bastante rabia ese robo directo y consentido a mis cosas, la verdad sea dicha. Igualmente sigue sucediendo hoy, las manías se heredan, ya lo veo, y eso de rebelarse contra las reglas y normas tiene su aquel y uno de mis hijos -recuerdo- se llevaba también cosas a escondidas, no comida, sino enseres, gadgets y cree que en su colegio cuando le quitan los profes sus canicas, pistolillas, tirachinas y demás pues que luego se ponen a jugar a escondidas entre todos los miembros del personal educativo, profes, bedeles y tal. Se los imagina a batalla campal cuando está el cole vacío, lo que yo le digo: ¡No te queda na, criatura!

Comunicación social: problemas reales tras la pandemia

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida.

Volver a la infancia con Gabriela Mistral

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Tala, publicado por primera vez en Buenos Aires por Editorial Sur en 1938, se considera un hito dentro de la labor literaria de la poeta chilena Gabriela Mistral, y es uno de sus trabajos más maduros, además de una de las obras más importantes de la poesía chilena e hispanoamericana.

  • Publicado en Cultura

El despotismo de los Frankenstein: Codicia y vanidad

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

¿Fue Shelley uno?- No, pero Mary, su mujer, sí, que fue Mary Shelley la doctora Frankenstein del doctor Frankenstein de Frankenstein.

Cabrera Infante, Guillermo, Tres tristes tigres, Seix Barral (Barcelona), 1967. pág. 409.