HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Rosa Amor del Olmo

Doctora en filosofía y letras, Máster en Profesorado secundaria, Máster ELE, Doctorando en Ciencias de la Religión, Grado en Psicología, Máster en Neurociencia. Es autora de numerosos artículos para diferentes medios con más de cincuenta publicaciones sobre Galdós y trece poemarios. Es profesora en varias universidades y participa en cursos, debates y conferencias.

Modernidad o fracaso general

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

“La soledad es algo innato a la noción de ser y existir del humano” -le dije hace tiempo a uno de mis colegas que preguntó sobre mi creciente actitud a no querer ir a la Universidad a perder el tiempo. -Es que no lo entiendo, ¿cómo se te ocurre dejar las clases para quedarte sola en tu casa? ¡Estás loca!. Yo le contesté que sí, que sí, que estoy loca pero que mi locura se vuelve creativa cuando estoy sola. Entre otras cosas -tampoco es que me derritiera en explicaciones- le dije que yo cuando estoy sola me encuentro muy bien, tengo una armonía creatividad inteligente que aprovecho al máximo y que me proporciona muchos beneficios emocionales. No le dije que soy un hacha del Wing-Chung, ¡Ja!

Las pandillas de las comunidades y las políticas

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Dentro del marco occidental de la política cultural, España ofrece un ejemplo muy interesante que, en lugar de modelo, es una aportación para Europa y otros países pertenecientes a otras tradiciones de acción pública. La importancia de las raíces históricas que el país comparte con diversas áreas lingüísticas ha sido tradicionalmente muy difícil de solventar. Durante el período franquista, culturalmente hablando, la realidad española fue al cumplimiento de un destino que en el espacio de hibridación de fuentes y polos de intervención pública crearon un sistema vacilante. La administración directa y formas de gestión delegadas, la política cultural en España generó nuevas preguntas sobre una filosofía hacia la acción pública. Dicha acción ha sido fundada en un ministerio central pero también en una intensa descentralización de competencias a las comunidades autónomas. España puede servir como un prueba a quienes cuestionan los riesgos de un desmembramiento de las autoridades como lo ha sido durante veinte años, por ejemplo, en Francia. España es finalmente un laboratorio de gestión singular de la diversidad cultural. Cuando en Europa todavía estaban comiéndose los osos a bocaditos, España era un referente intercultural que hasta el día de hoy no han conseguido ninguno.

Practicar el perdón no significa aceptar el mal: un poco de reflexión

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

A menudo el ser humano padece el horror de tener que convivir con el error, con aquellas acciones de las que no está en absoluto conforme, aquellas que le crean malestar, fastidio o disconformidad con su entorno, con sus relaciones y paulatinamente le convierten en otro ser, otra persona. No quiere decir que la persona reconozca este proceso, generalmente no se da cuenta, solo sus maneras, sus pensamientos y sus preferencias, su conducta va cambiando sin que apenas lo aperciba hasta llegar a un punto de crisis del ser que se manifiesta de diferentes formas según proceder. Se relaciona con las características que rodean a la persona, sus mecanismos de escape, con su capacidad de evasión intelectual, así como sus dependencias o independencias físicas. La mayoría de las ocasiones buscaremos en nuestra manera de responder con el entorno y las personas que nos rodean esa consecuencia de lo que han sido hasta ese momento las diferentes maneras de responder ante una decisión u otra, ante lo que hemos hecho cuando hemos tenido que escoger. Este simple y puede que absurdo enunciado sea también parte de la historia de nuestro país.

Cultura y aculturación

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La noción de cultura es parte de una doble tensión: entre una aceptación universal que la opone globalmente a la naturaleza y un sentido relativista que designa las costumbres de pueblos entre un uso restringido de obras de arte reconocidas como tales y un enfoque antropológico más amplio que abarca las formas de pensar y hacer de los diferentes grupos (naciones, grupos étnicos, clases ...). Estas tensiones están arraigadas en la historia de la noción de cultura y sus usos sociales. (Lapesa, 1997)

  • Publicado en Cultura

Espíritu de ley

Consideraste importante acomodar el placer

al extremo de esa sensualidad egoísta de atributos,

de sensaciones físicas.

Te dije que no establecía el bien particular en los ojos

de aquel que sufre.

  • Publicado en Poetas

La subrogación, de entrada, no

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La subrogación es uno de los métodos médicos que una persona puede utilizar para tener un hijo, con la ayuda de una madre sustituta. Es en particular una de las soluciones para que las parejas homosexuales y heterosexuales tengan hijos, junto con la crianza compartida y la adopción. En Francia, por ejemplo, este método es ilegal según el principio de indisponibilidad del cuerpo humano. La gestación subrogada está prohibida por una sanción penal y por la nulidad de los convenios que la organizan. Como tal, se prevé una pena máxima de seis meses de prisión y una multa de 7.500 euros por "interferir entre una persona o una pareja que desee acoger".

Complicaciones del “español”

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La lengua española es de una riqueza extraordinaria, así por su léxico como por sus expresiones, idiotismos y locuciones. Gracias a ello podemos expresar con notable facilidad no sólo cualquier idea sino también cualquier sentimiento por muy íntimo que este sea. Pero existe el código restringido que es lo que consideramos como empleo de refranes y de frases hechas, idiotismos, locuciones, modismos y que son el escollo principal, por ejemplo, del aprendiente de español.

Existencia

La existencia no es un modo de ser del hombre

no soy ni quiero ser de una manera concreta,

no existo como los otros.

Yo mismo constituyo mi propio hacerme o mi propio

existirme.

  • Publicado en Poetas

El primer estreno de Galdós: Realidad en el Teatro Español (Parte II)

(Tiempo de lectura: 10 - 20 minutos)

Doña Emilia Pardo Bazán en el valiosísimo artículo titulado “Realidad. Drama de Don Benito Pérez Galdós”11 hace una exposición fidedigna y con propiedad del momento en que Galdós se decide a estrenar su primera obra, “ésta arreglada de novela”. Pero el acto quinto fue el más controvertido y que mayor suspense podría crear en el público por lo que tiene de revolucionario como dice la escritora: “El público advertía que allí se encerraba algo muy grande, tal vez muy revolucionario, y rendía culto al Dios todavía ignoto”12.

  • Publicado en Cultura

El primer estreno de Galdós: Realidad en el Teatro Español (Parte I)

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

En aquel tiempo yo no frecuentaba el teatro; de noche no iba nunca; de tarde alguna vez, prefiriendo la Comedia, por ser muy de mi gusto la compañía de Emilio Mario. Una tarde estando yo en el vestíbulo del teatro, entró Mario y presuroso, me dijo:

  • Publicado en Cultura

Españoles: inventores de virus

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Españoles: inventores de virus Rosa Amor La pandemia mundial de 1918, conocida como “gripe española”, fue causada por una cepa particularmente virulenta y contagiosa (H1N1) que se propagó de 1918 a 1919. Aunque los primeros casos conocidos aparecieron en los Estados Unidos, se atribuyó el nombre de "gripe española" porque España, que no participó en la Primera Guerra Mundial, fue el único país en publicar libremente información relacionada con esta epidemia.

Summa de inexistencia

Hoy he deambulado por campos de acción y de razón

buscando conocimiento de verdad revelada,

pero mi referencia no es perfecta,

pero no es imposible

cuando el mundo se halla en movimiento y yo estoy fuera.

  • Publicado en Poetas

La mano de Plotinus

Los seres emergen y emanan sangre de ira.

El Dios trascendente es fuente de todo,

de todo ser, de todo conocer.

El Uno como fuente de todo no se interesa

por nada que no sea Uno,

  • Publicado en Poetas

Gente ajena más covid

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Cuando se es extranjero, todo te viene mal, sino todo, casi todo. Por más que pienses que eres uno de ellos (de los del país de acogida me refiero) es inútil que te creas una cosa así porque nunca serás como ellos, nunca serás como los que viven en su país y son los dueños únicos de su patrimonio y de su cultura. Por más que te compongas, tú, eres un extranjero y lo seguirás siendo. No quiero decir con esto que los pueblos no acojan bien a los que venimos de fuera, no quiero decir que en España no se acoja bien a los nuevos, supongo que habrá mil historias a este respecto y otras mil anécdotas que tampoco quiero descifrar; los pueblos acogen bien pero solo relativamente bien. Alomejor tampoco hay que pretender más. Quizás tampoco los que acogen tienen que esforzarse en hacer más por otros que han venido a su casa sin que nadie se lo haya pedido y aún así.

Violencia y política (un poco de reflexión)

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

En nuestro país el asesinato a cargos públicos -otrora reyes- se ha dado con mucha frecuencia, en otros países también lo ha sido. En estos últimos tiempos comenzó a desencadenarse en otros lugares con bastante profusión el desbancamiento de dirigentes y gobernantes explotadores (al menos no se les asesina que ya es, desbancar no es asesinar de forma literal). Las personas que gobiernan a los pueblos, o las que siguen la carrera de la política deberían contar cotidianamente con un elemento intruso, pavoroso y muchas veces irremediable: un posible asesino. En todos los tiempos desde que existen gobernantes, hubo atentados a la persona; pero eran aquellos atentados fruto de una confabulación, movimientos colectivos que tenían carácter de conciencia y de responsabilidad. A César no le mató Bruto; le mataron todos los enemigos del cesarismo. Después y ya entrados en el XIX y XX, surgió la figura del hombre individual, que mata espontáneamente, a requerimientos personales. Ese hombre tuvo un sabor nuevo, más terrible y desconcertante que los conspiradores antiguos; tiene –hoy- un sabor de fatalidad y de inconsciencia considerable, y esta inconsciencia y fatalidad le convierte en un ser tan pavoroso como irremediable. ¿Cómo se puede asesinar hoy? La dialéctica sería una forma muy apropiada si algunos de los políticos que andan por ahí, fueran expertos. Pero no lo son, esto es lo que yo designo como tentativa de asesinar por el insulto. No tiene clase ninguna por más que muchos intenten hacernos creer que sí. Nada.

Estoico

El cosmos, la naturaleza, impregnan todo pensamiento.

El estoicismo ha llegado a su fin.

El ser vivo no ha perdido sus materias, pasiva y activa

y se ha quedado como desnudo en la Nada.

 

  • Publicado en Poetas

Cosas del leer

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

¿Por qué no tenemos lectores? ¿por qué no tenemos lectores en español? En nuestro país, ¿hay hábito de lectura? Ya hemos reflexionado en el hecho de que la lectura en las escuelas está mal enfocada al ser un planteamiento que prolonga la escolaridad. Prisas, mal enfoque, lecturas mal elegidas, cuadernillo de mil ejercicios del libro que ha leído la criatura de 8 años por ejemplo…¡un horror! ¿Y leer porque sí? Hay otras emociones que compiten con ese hecho magnífico de ver a un niño encerrado en su cuarto (esto hoy en día es ser un conspirador) leyendo sus libros preferidos, sus colecciones. Ahora gana todo lo visual y les secuestramos su imaginación dándolo todo hecho. Mejor que no piensen.

  • Publicado en Cultura

El cole en casa (Homeschooling). Reflexionando por lo que pueda venir

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Antes de que me lleven al paredón quisiera relatar alguna de mis experiencias vitales de vivir aquí y allá -por si sirve- como educadora, profesora y madre. El confinamiento a más de uno le habrá dado para replantease su vida, es espero, que las dificultades nos sirvan. Para nosotros no ha sido un cambio extraño el confinarnos, hemos vivido mucho tiempo así, y estamos vivos. Existe en países como Francia, EEUU y otros lo que se denomina Aprender en la familia y es un sistema que me parece muy conveniente -no para todas las personas- pero sí para niños con enfermedades o que se dedican a la música, deporte, artes, danza, con mayor impulso que el resto, los cuales necesitan más tiempo y descanso especial. Pueden ser niños que sus padres viajan y se van con ellos, puede haber tantas razones y peculiaridades como personas hay. Lo que me abruma es que sabiendo que hay gran tipología de personas y circunstancias se pretenda que todos vivamos igual. Pues no.

Educar por la negación

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

En 1898 perdimos nuestras últimas colonias de ultramar, y gran parte del pueblo, empobrecido, pasaba hambre. La enseñanza, a finales del siglo pasado, se encontraba en un estado caótico. Según la legislación debía ser obligatoria y gratuita, para los que no pudieran pagarla, pero la precaria economía no permitía atender las necesidades escolares. Faltaban escuelas, y las que había, instaladas en locales deficientes y sin patio para recreo, no reunían las mínimas condiciones higiénicas ni pedagógicas. Los maestros carecían de la debida preparación pedagógica y estaban mal pagados económicamente y mal considerados socialmente. Se veían obligados a recurrir a los métodos tradicionales de la enseñanza muy criticados por los nuevos postulados de la Escuela Nueva, pues, debido a la falta de espacio, los alumnos permanecían hacinados en un ambiente perjudicial para la salud, durante las horas de clase. Se carecía del material didáctico necesario, por lo que, en muchas ocasiones, el maestro era casi el único recurso disponible. Los políticos, conocedores de la situación se veían impotentes para resolver el problema. Como consecuencia de ello más de la mitad de la población era analfabeta, ocupando España, junto con Rusia, los peores lugares entre los países europeos.1

  • Publicado en Cultura

Sudario sin voz

Mortalidad a plazos es la del

espectro

del antiguo reino,

inventado por ti.

Desmiento la leyenda de mi

  • Publicado en Poetas

El sueño del docente literario

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Horacio planteó en su Arte Poética la ecuación: Literatura = [belleza + conocimiento]. La belleza era el delectare, el deleite que necesariamente debía acompañar al prodesse, el provecho, el conocimiento. Debemos en este momento plantearnos la necesidad de dar un paso atrás: se aborda la hipótesis de que se precisa del deleite horaciano, el delectare, para volver, no al conocimiento, sino a la lectura, al acto personal y libre de leer como vía de acceso, o quizás de regreso, a la literatura. Esperamos así poder formar desde la infancia lectores adultos con un pensamiento lector claro.

  • Publicado en Cultura

Ni socrático ni areté

Poseo el bien, poseo el saber…y qué.

La naturaleza postula su buen hacer entre

las cenizas de tu sombra, cirenaica, y absurda diría yo.

Tan sólo la liberación de los deseos te conduce

a ese saber, único, que da la felicidad.

  • Publicado en Poetas

Apuntaciones al cronos de la Literatura Juvenil/Infantil

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Ninguno se cae con los pies de otro, sino con los suyos propios

Del refranero

¿Existe una literatura infantil o se trata solo de -libros para niños-escritos especialmente para ellos con un enfoque y un sentido didáctico? ¿O, por el contrario, es una especialidad de consumo orientado desde las editoriales? Del enfoque y objetivos dependerá tener un país de lectores o no.

  • Publicado en Cultura

Hacia el desastre y la cuestión social: 1880, comienza la reflexión

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Ha llegado pues la época de que se formule el credo de una nueva religión, que sustituya todas las antiguas religiones y comprenda las nuevas aspiraciones de la actividad humana. Esta religión no puede ser obra de un día. Su nombre es la ciencia. Su historia es la historia de la humanidad entera. Su objeto, aliviar todos los dolores, satisfacer todos los deseos, formar masas enormes de subjetivo contra la oscuridad y la ignorancia.

El credo de una Religión nueva.

Serafín Álvarez1. 1873.