HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Rosa Amor del Olmo

Doctora en filosofía y letras, Máster en Profesorado secundaria, Máster ELE, Doctorando en Ciencias de la Religión, Grado en Psicología, Máster en Neurociencia. Es autora de numerosos artículos para diferentes medios con más de cincuenta publicaciones sobre Galdós y trece poemarios. Es profesora en varias universidades y participa en cursos, debates y conferencias.

Un simpático Macron desafiando a los youtubers

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El viernes 19 de febrero, los YouTubers McFly y Carlito recibieron un mensaje de un destinatario inesperado: el propio Emmanuel Macron. "Buenas noches a los dos, espero que estén bien. Sé que normalmente ustedes son especialistas en desafíos", declaró el presidente de la República, en un video dirigido al dúo de youtubers: McFly y Carlito los cuales aceptaron dicho desafío: hacer un vide en Youtube para recordarle a la gente `les gestes barrières’, los gestos de barrera.

Historia de la psiquiatría con fondo de novela realista

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Cuando los estudiosos de Historia de la Psiquiatría tratan de describir las condiciones en las que se desarrollaba la asistencia psiquiátrica en la España del siglo XIX, suelen hacer referencia, entre otros documentos, a datos recogidos por escritores de la época, entre los que Galdós o Pardo Bazán no suelen faltar1.

  • Publicado en Cultura

Obrera: tuércele el cuello al ángel

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Se ha estudiado con bastante prodigalidad el rol de la mujer en el hogar, el ángel del hogar en su contexto especialmente centrado en lo burgués. Me cansan esos modelos. Su cometido como perfecta esposa o perfecta mujer se centraba especialmente en la maternidad y en el culto a la domesticidad, el culto a limpieza, el cuidado de todos. Su futuro se circunscribía en su trayectoria social a no alejarse de la familia.

Arbeit Macht Frei o el monstruo que regresa

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

A veces no podemos explicarnos cómo pueden sucederse a cada día los horrores en la humanidad, y que además nadie los impida. El protagonismo de la mujer en algunas ocasiones —pocas a decir verdad— ha sido suficiente para que el transcurso de la historia y de los pueblos cambie hacia otra dirección. Estaba yo alojada en un hotel de Katowice durante los días de un Congreso de Hispanistas en Polonia. Pasadas unas horas, puede que dos días más, abandoné la extraordinaria compañía de un renombrado profesor y de mis colegas hispanistas para visitar Ostewiche y allí el conocido lugar de los horrores que fue el campo de concentración de Austewich-Birkenau. Contraté los servicios de un taxista que amablemente me llevó explicando en polaco y medio español parte de lo que allí se podía ver. El hombre fue extremadamente amable. Se esperó a que yo terminase mi recorrido y después, ya de retorno, depositó lo que quedaba de mí en el lugar del Congreso. En aquella visita donde el horror supera a la persona, quise pararme, hubiera querido tener compasión a aquellos seres aniquilados, mi familia y decirles: cuánto lo siento. No pude hacerlo. Tardé varios días en expulsar de mi cuerpo y de mi alma (elementos para mi claramente diferenciados pero dominantes e influyentes el uno sobre el otro) la desolación tan grande que produjo en mí aquel recorrido frío, gélido, gris, triste, muy triste.

La normalidad del maltrato infantil (I): El Lazarillo de Tormes

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El maltrato infantil ha sido un problema social y de salud de primer orden que sin embargo ha tenido su importante sección en la literatura clásica y en nuestro canon literario. Su importancia real en nuestro medio es desconocida al ignorarse las formas de detección, diagnóstico, secuelas a corto, medio y largo plazo y mortalidad en la totalidad y en cada uno de los tipos de maltrato. Pero en la actualidad, se desconoce también el grado de sensibilización y de formación específica para el diagnóstico del niño maltratado por parte de los profesionales sanitarios, así como de su capacidad para el manejo de estos niños. Para cualquier ciudadano normal ya comprende que estas cosas, cuando suceden, no son normales.

Violencia y agresividad: el secreto oculto de las Redes

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Una de las noticias que ha saltado por ahí estos días son los estudios que demuestran que entre la población juvenil, la violencia y el maltrato han aumentado de forma considerable. Ya entendemos por agresividad la violencia sobre algo o alguien que impide, fuerza, altera, trastorna o destruye su propia estructura o dinamismo. Cualquier forma de conducta física o verbal destinada a dañar, ofender o destruir, al margen de que se manifieste con hostilidad o como medio calculado para alcanzar un fin, se considera una conducta agresiva. En psicología, la agresividad (física o verbal) puede ir dirigida contra uno mismo (autoagresión) o contra otros (heteroagresión), ya sean personas, animales u objetos. Las conductas agresivas forman parte del repertorio normal de las personas. No está claro el papel que juegan la herencia y el ambiente en su desarrollo, pero se considera que la agresividad es una consecuencia conductual de la maduración biológica y social característica de la infancia.

Burnout

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

El llamado síndrome de Burnout, que literalmente significa estar quemado, sin energía, consumido, etc., es aquel que se produce en el trabajo sobre todo en aquellas profesiones en las que es fundamental prestar ayuda a los demás (como personal sanitario, bomberos, profesores, etc.) y en aquellas que implican una gran responsabilidad (policías, jueces, etc.). Surge como consecuencia de afrontar de forma inadecuada el trabajo y las preocupaciones que se asocian a éste, lo que genera cansancio en el trabajador y pérdida de la motivación y del interés por el trabajo que desempeña.

Origen del entendimiento hispánico

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La península hispánica ha sido sin lugar a dudas, uno de los centros más internacionales y de convivencia del mundo que se pueda imaginar. Por nuestro país, pasaron las mejores mentes y los mejores textos de filósofos que abrieron sus páginas en la primera etapa medieval. Después como sabemos y a lo largo del tiempo se desarrollaron en nuestro país en construcción por aquel tiempo corrientes religiosas, es decir, teólogos surgidos de un inicial encuentro con parte de la filosofía árabe. Sólo quiero recordar algunos apuntes.

  • Publicado en Cultura

Oller versus Galdós: son emprendedores, hacen cosas…

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Barcelona está en poder de la revolución victoriosa, que de la noche a la mañana se trocará en insolente, y hemos de ver, si Dios no lo remedia, no pocas brutalidades. Me tranquiliza, no obstante, la confianza en el pueblo catalán, cuyas virtudes conozco. Es bravísimo si le hostilizan sin razón, fácil a la concordia si se logra herir la cuerda del sentimiento fraternal, que en él existe, aunque está bastante honda. Es apacible en su casa, en el común trato sincero y rudo, buen amigo, mal enemigo, amante si le aman, fiero si le aborrecen... El peligro que corremos hoy los que estamos bajo la férula del pueblo barcelonés y de la Juntita que a estas horas se forma, es que se injieran en su seno los perdidos vividores que ordinariamente están al acecho de estas situaciones irregulares para desvirtuarlas y corromperlas. Benito Pérez Galdós, Los Ayacuchos, BMC, Alicante, 2002. Pág. 253.

  • Publicado en Cultura

La asignatura del docente que nunca aprobará: ser docente

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El pensamiento abstracto no le sirve a mi inmortalidad sino para matarme en cuanto individuo singularmente existente, y así hacerme inmortal, poco más o menos a la manera de aquel doctor de Holberg, que con su medicina quitaba la vida al paciente, pero le quitaba también la fiebre. Cuando se considera un pensador abstracto que no quiere poner en claro y confesar la relación que hay entre su pensamiento abstracto y el hecho de que él sea existente, nos produce, por excelente y distinguido que sea, una impresión cómica, porque corre el riesgo de dejar de ser hombre. Mientras un hombre efectivo, compuesto de infinidad y de finitud, tiene su efectividad precisamente en mantener juntas esas dos y se interesa infinitamente en existir, un semejante pensador abstracto es un ser doble, un ser fantástico que vive en el puro ser de la abstracción, y a las veces la triste figura de un profesor que deja a un lado aquella esencia abstracta como deja el bastón. Unamuno [Del sentimiento trágico de la vida, 1996, pág. 142]

Otro poco de humor, cosas de la vida cotidiana: Numerazo bestial en la farmacia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

¿Qué hacemos cuando tenemos que explicar en una farmacia un problema en otro idioma? Lo que tiene el viajar es acumular muchas anécdotas. Recuerdo cuando estuve en Alemania, en Düsseldorf sin saber hablar alemán. ¿Qué sucede? Que te ves en la imperiosa necesidad de hacerlo por alguna razón y no, no todos hablan inglés. El caso es que relato aquí cuando entré a una farmacia para comprar algunas cosas que no sabía como se llamaban en el idioma teutón. Hay un juego muy popular que se trata de dramatizar películas delante de otras personas para que adivinen el título de éstas, no sé cómo se llama, pero, si lo llego a saber, lo practico más.

Triunfo y el fracaso de la vida laboral: los horarios en el fondo

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El otro día tuve que hacer el terrorífico papel de jurado en unos exámenes orales para un grupo de estudiantes. Rápido pude observar sus caracteres, optimistas unos, torpecillos otros, ilusionados la mayoría y sin embargo generalizado el pánico general al ver que la examinadora era una "nativa". Me dispuse a presentarme, -lo de contar el curriculum- algo que en Francia es obligado de hacer y que yo odio por que no me gusta, porque me dan paranoias y siempre tengo las ganas de inventarme alguna gansada. Me chiflaría asistir a esas situaciones tan solemnes, pues no sé, vestida de indio cherokee o de Batmann...claro que...un disfraz de gaitero tampoco vendría mal...así en lontananza acercándome a los temblorosos muchachos, propinando miedo por doquier. ¡Anda que no!

¿Y esto es actualidad?

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Normalmente entendemos por actual y según la RAE un adjetivo que caracteriza algo como presente, en el mismo momento, algo que existe sucede o se usa en el mismo tiempo de que se habla. Bueno, si nos ceñimos a esa definición ¿qué es actual? Nada, o también, puede serlo todo, si nos ceñimos al concepto de actualidad donde la RAE lo define como cosa o suceso que atrae y ocupa la atención del común de las gentes en un momento dado. Y ustedas y ustedes se preguntarán a qué viene esto. Yo también me lo pregunto. Pues viene y viene. Comparece este concepto a colación, porque estos días con algunos de mis alumnos de la Facultad que todos sabios, resulta que sólo les interesa las cosas de actualidad. Claro, qué se va a decir. Ya no digo nunca nada por lo general, no me molesto en hacerlo, soy reflexiva, ecléctica que cunde más. Digo las cosas con el tiempo o éstas mismas –que es lo que suele suceder- las palabras y los conceptos buscan como locas, magines vacíos donde ir para hablar por si mismas, solas al que busca o al que las necesita o al ignorante, que también. Uno se queda siempre solo y hace tiempo que me gusta el tema y la sensación.

Mulan y el Cid: servidores que conquistaron tiranos

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Determinados protagonistas de la historia literaria y del acervo de transmisión cultural de las sociedades, han traído persistentemente una visión excelsa del héroe como figura patricia, noble. En un deseo de regenerar y cambiar la sociedad, la literatura oral ha demostrado la incipiente tradición y desempeño en esa tradición canónica de la historia, uniéndose a la idea de que alguien de aquellas leyendas pueden protagonizar un mundo creativo dramático, encabezado por necesidad: es la figura del héroe.

  • Publicado en Cultura

Ve y haz tú lo mismo

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Los libros sagrados siempre me han interesado en grado extremo y es por ello que mis reflexiones sobre la vida alcanzan también a una de las figuras más emblemáticas de estos textos que debemos procurar leer lo mejor traducido posible. Me confieso bastante cura. Yo utilizo las versiones de Casiodoro de Reina de 1569 revisada por Cipriano de Valera 1602, la que manejo hoy es una edición es de 1960. Ésta edición es la que ha ganado para mi, después de haber sido cotejadas con otras –al menos- diez versiones. Digo, que la figura de Jesús me atrae y por más que estudio y lo reflexiono, no me canso, siempre tiene algo que decirme, algo para cavilar. También me sucede con Cervantes, Platón, Bach, Händell o Pérez Galdós, por poner algunos ejemplos. Hay más, claro que los hay, y es que a erudita no me gana nadie.

  • Publicado en Cultura

Un acto devastador de la infancia: el incesto #Me Tooinceste

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Masivo, devastador y todavía muy a menudo tabú, más allá de la naturaleza. Eso es incesto incluso hoy en nuestra sociedad. ¿Masivo? Aunque todavía es demasiado raro, los estudios sobre el tema muestran que entre el 5% y el 10% de los franceses han sido víctimas de violencia sexual durante su infancia, que se produce, en el 80% de los casos, en el ámbito familiar. En una encuesta de Ipsos realizada en noviembre de 2020 para la asociación Face à incest, uno de cada diez franceses afirma haber sido víctima. Uno de los intelectuales y personalidades mediáticas más destacados de Francia, Olivier Duhamel, se enfrenta a una investigación penal tras ser acusado de abusar sexualmente de su hijastro. La acusación está contenida en un libro escrito por su hijastra, Camille Kouchner, que ha sido serializado antes de su publicación. Kouchner afirma que su hermano gemelo fue abusado hace tres décadas, cuando era adolescente.

El regeneracionismo de Alma y vida

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

La cuestión española constituye un tema esencial a la hora de reconstruir el sentido de este drama escrito por Galdós y estrenado en 1902, unos meses después del estruendoso estreno de Electra. Nada mejor para ello que acudir a las palabras del escritor, donde encontramos una preocupación constante por la vida activa de la sociedad a la que pertenece. Estos mensajes se hayan, por ejemplo, en La Prensa de Buenos Aires, donde leemos a un Galdós preocupado por la problemática del caciquismo, tan característica de la política española. De ello escribe en el año 18911, lo que demuestra su preocupación temprana por este mal que azota la sociedad:

  • Publicado en Cultura

Concepción Arenal: Coexistencia de la dominación y la igualdad (I)

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Millones de mujeres y hombres de todo el mundo se ven privados de acceso al empleo y la formación, confinados a determinadas actividades o reciben salarios más bajos simplemente por su discapacidad, etnia, condición de indígena o tribu, raza, religión, género, orientación sexual, identidad de género, opiniones políticas o de otro tipo, estado actual o presunto de VIH / SIDA u otro estado. Nada nuevo en el panorama aunque para algunos todavía de esta lección de primaria, ni se han enterado.

Hoc voluerunt (Ellos lo quisieron)

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La guerra, entendida como un acontecimiento común o prueba comunitaria por la que pasan las sociedades es sin lugar a dudas lo más difícil y costoso para superar en cualquier sociedad, y por consecuencia minimizada a cualquier ser humano en su vivir cotidiano. Pero como conflicto grupal, una guerra con la barbarie que implica, capaz de aniquilar almas para toda la eternidad, supone una lucha encarnizada del hombre contra el hombre que es capaz de provocar consecuencias eternas, probablemente irreversibles. Porque durante una guerra, el hombre, se transforma en una bestia capaz de hacer o mandar hacer las peores acciones, cosas inimaginables, lo que nadie podría ni tan siquiera suponer o presumir. Solo pocas personas, hoy, pueden imaginar lo que se puede hacer en una guerra, lo que ésta supone.

La puerta de Alcalá o el arco del Triunfo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Algunas diferencias hay desde siempre entre nuestra vecina Francia y España (país que ahora ha descubierto todo en la vida). Recuerdo yo algunas cosas importantes y diferentes cuando llegué a la tierra de Balzac, cosas interesantes de usos y costumbres que me ha costado probablemente asumir –como buena madrileña- y que ahora contaré de aquella manera. Es que recuerdo que Madrid es de las regiones más egocéntricas y como tal podría decir más cateta que existe a admitir todo lo externo, allí todavía no perdonan a el que se va a otros lugares y menos aún en el fondo acoge a el que viene después de haberse ido y además a quedarse después de haber aprendido más. A los madrileños no les gusta que se hable otra cosa que madrileño.

  • Publicado en Cultura

Juguetes y niños

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Estos días son un poco raros para todos per más lo son aún para los niños. No hace mucho pregunté en una clase de primero de la ESO sobre la Navidad, su significado, las fiestas…y las respuestas fueron a cual más kafkiana. Los niños y niñas ya no juegan como antes, no queman americanos de plástico en el horno, no se meten debajo de la mesa camilla mapa en mano y linterna a viajar, no la lían parda haciendo experimentos en casa…no sé, me dio la sensación de que ahora juegan a otras cosas, asuntos virtuales. Recuerdo una de las navidades que vine a Madrid cuando vivía en Francia para presentar y firmar algunos libros en diversos actos programados en el conocido Círculo de Lectores. La verdad es que estaba yo tocada en cierta manera –la gresca con los franceses es inevitable y divertida-, pero al ver en casa de mi hermana a mi sobrina Marina me llenó de gran ternura ver cómo jugaba feliz, cuando por Reyes le habían regalado los carísimos muñecos llamados Nenuco Escuela. Bien, la cuestión tuvo su gracia al ver –digo- a mi preciosa sobrina de 6 años cómo se disponía a dar clase magistralmente –claro. Ahora tiene diez años más. Ella enseñaba clases magistrales delante de todos sus muñecos muy bien vestidos cuyos lápices y ojos petrificados quedaban delante de Marina, inmóviles, con sus pizarras, y a Ella no le importaba nada. Marina no se fijaba, no prestaba atención a lo que sus alumnos decían o hacían: es que ¨"son muñecos", diríamos los adultos. La cuestión es que en Marina vi la felicidad y pureza infantil, con su discurso de matemáticas, de dos más dos, de vocales, de caligrafía, hacía cumplidamente los deberes de sus muñecos, respondía en varias voces a las preguntas que Ella misma formulaba al espacio de su habitación sin que nadie en apariencia respondiera, pintaba en diversas letras, notas, que según dice, tomaban sus disciplinados y silenciosos alumnos...en fin, jugaba y jugaba, daba rienda suelta a su imaginación al tiempo que desarrollaba una profesión: la de ejercer un discurso delante de un público y algo más, era pedagoga, jugaba en definitiva a ser una profesora compartiendo unos conocimientos con unos seres que estaban allí para participar, comprender y aprender lo que Ella decía.

Breve semblanza de los Magos

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Muchas veces nos hemos preguntado con respecto al Nacimiento y el sentido de estas fiestas: ¿quiénes serían esos tres hombres con ropajes exóticos portando regalos para el niño Jesús? Por supuesto, sabemos que representan a los Magos de oriente, pero, ¿quiénes eran ellos? ¿Por qué fueron a visitar a Jesús, y por qué le llevaron aquellos regalos tan peculiares?

  • Publicado en Cultura

Un relato: Clara en la Perestroicka

(Tiempo de lectura: 14 - 27 minutos)

Cuando Clara llegó a Rusia no fueron ni muchos menos tiempos de paz, ni felices, ni esperanzadores, fueron por aquel entonces tiempos intrincados. Sin saber por qué, la llegada al aeropuerto de Moscú fue a golpe de escopeta, maldita la hora en que mi amiga se había vestido con una chaqueta entallada verde caqui con cuello, botones y bolsillos en negro lo que le daba cierto aire de soldadito germánico. En pleno cambio político, los militares estaban en las últimas, sin saber a qué atender, podían hacer cualquier cosa, corrían los años ochenta y ocho, en plena Perestroika. Lo peor fue cuando a todos los integrantes del vuelo los metieron en un bus amarillo de los rusos, es decir de los más cochambrosos del régimen (los había visto mejor en Cuba que ya es decir), y fueron llevados sin explicación ninguna, camino de no se sabe dónde. Se habían quedado con su pasaporte, y la mayoría de los enseres personales, bolsa de mano, cámara de fotos japonesa... a excepción de la faltriquerilla del dinero. Clara había publicado diversos artículos que hablaban del régimen soviético en cierto modo controvertidos.

  • Publicado en Cultura

La vida cotidiana, el fígaro aniquilador (Recordando a Cecilia y a Descartes. No, es no)

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

El otro día iba yo por la calle pensando en cosas, en ideas absurdas –diría yo-, con el rostro manifestador de estar más pallá que pacá, pues si, pensaba yo en el nominalismo, en que los universales no existen ni fuera de la mente siquiera, en que nuestras representaciones son individuales; son simplemente nombres, signos de las cosas, y el pensamiento es una operación simbólica, una especie de cálculos que está estrechamente ligado al lenguaje. En ese momento las lechugas no me parecían tales, eran otra cosa en aquel supermercado absurdo, eran una invención porque habíamos convenido en llamarle lechugas, nada más, pero podían ser, cardos o berzas.

  • Publicado en Cultura