HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Paco Robles

Paco Robles se dedica al Partido Socialista y a la Memoria Historica, memorialista, historiador aficionado y buscador de verdades. Vocal de la AGRMH y Secretario CEP de Memoria Historica del PSOE de Granada.

El alcalde cacique

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Según consta en el Acta del Pleno Municipal del Ayuntamiento de Íllora, que celebró Sesión Ordinaria el día 7 de Noviembre de 1906, presidida por el primer Teniente de Alcalde D. Diego Ibáñez Ramos, por estar disfrutando de licencia el Alcalde propietario, con la asistencia de los señores.

  • Publicado en Cultura

El Banco de España contra el Gobierno de la República

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Este pasado mes de Agosto y ante la gravisima crisis que nos ha alcanzado por la pandemia del virus Covid19 y sus terribles efectos en las vidas de los españoles, leía la siguiente noticia que muestra como han surgido las eternas discrepancias entre el bienestar social y las exigencias del capitalismo. Aparecen las eternas luchas entre el bien de los ciudadanos y el beneficio de unos pocos que no quieren perder su poder manejado desde la Banca.

  • Publicado en Cultura

Ante la nueva “República”, un ejemplo de Democracia

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Hemos asistido en esta pasada semana a una Elección que afecta a los Estados Unidos y por extensión a los demás países que son vecinos en este mundo globalizado y entretejido de intereses mercantiles, económicos y culturales.

  • Publicado en Cultura

Miguel Hernández y su “amigo” el cura Luis Almarcha

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Después de la guerra civil, la familia de Miguel Hernández, como tantas otras familias de republicanos, fue apartada y vejada por sus vecinos en Orihuela. Así lo recuerda el maestro Vicente Hernández Fabregat, sobrino del poeta de Orihuela, hijo de Vicente Hernández Gilabert, único hermano varón de Miguel.

  • Publicado en Cultura

Miguel Hernández, el poeta de la revolución

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Miguel Hernández, el poeta que esta semana conmemoramos el 110 Aniversario de su nacimiento, no estaba "identificado con la causa nacional". Es más, consideraba que "el Movimiento no podía hacer feliz a nadie". Sólo por pensar así en 1939 fue condenado a muerte, aunque la pena le fue conmutada por 30 años de prisión. A pesar de que el poeta recordó al juez que no "había asesinado ni denunciado a nadie", no evitó pisar las prisiones del franquismo. Son datos del expediente judicial y carcelario de Miguel Hernández, que sirvieron de base al fiscal alicantino Miguel Gutiérrez para publicar un libro sobre el caso.

  • Publicado en Cultura

Revista Péndulo orgullo de Granada

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Péndulo es una asociación cultural sin ánimo de lucro que viene sacando a la luz, con periodicidad anual, una revista que intenta difundir el conocimiento de la cultura y la historia del altiplano de Baza.

  • Publicado en Cultura

La UGT contra la política de no intervención

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

A finales de Junio de 1938, la aviación italiana y la Legión Cóndor atacaban en los puertos del Mediterráneo a buques ingleses con el consiguiente enfado del gobierno británico, quejas al embajador, petición de disculpas al gobierno de Burgos y gran desconcierto por el ataque a los puertos de Alicante y los alrededores de Barcelona.

  • Publicado en Cultura

OCTUBRE DE 1934, Militares contra Sindicalistas

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Las hemerotecas que se pueden encontrar en este mundo digital, son una mina de pequeños tesoros, que nos cuentan las noticias y los sucesos con la inmediatez de hoy para mañana (del hecho de hoy a las páginas del periódico mañana y a los dos días a la pescaderia donde se envolvía la compra diaria).

  • Publicado en Cultura

La desinformación en el franquismo: Julián Besteiro

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Desde el inicio de la revuelta militar, el franquismo utilizó sus influencias en el exterior para desinformar sobre sus actividades delictivas golpistas frente a la legítimamente elegida II República Española. Una de las emisoras de noticias afines a los golpistas era la agencia Associated Press tal y como vemos en esta noticia aparecida en el periódico The Evening Star de Washington DC el sabado 8 de Septiembre de 1940.

  • Publicado en Cultura

Julián Besteiro Fernández , Carmona 1976

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

"Me quedaré con los que no pueden salvarse. Es indudable que facilitaremos la salida de España a muchos compañeros que deben irse, y que se irán por mar, por tierra o por aire; pero la gran mayoría, las masas numerosas, esas no podrán salir de aquí, y yo, que he vivido siempre con los obreros, con ellos seguiré y con ellos me quedo. Lo que sea de ellos será de mí.“ Julián Besteiro

  • Publicado en Cultura

La ignorancia de los Fascistas

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Las dictaduras fascistas siempre han intentado apagar las voces de los intelectuales y evitar que se propague la Cultura y el conocimiento entre las y los ciudadanos. Su ideología (nefasta) quiere anular la enseñanza, la difusión del libro y acallar la voz de los autores y profesores universitarios.

  • Publicado en Cultura

Muerte en Granada y el estreno de “Yerma”

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

De las diversas películas que ponen en escena la vida y la muerte del escritor español Federico García Lorca, “Muerte en Granada” de 1996 hace arte de los múltiples personajes quienes intentan volver a contar la historia de la muerte del escritor español por medio de ficción.

  • Publicado en Cultura

El postureo de algunas asociaciones de memoria

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El Gobierno ha rechazado la propuesta de una Asociación para la Recuperación de la Memoria de conmemorar como día del exilio republicano el 22 de febrero, fecha de la muerte del poeta Antonio Machado, en Francia. 


La quema de libros en el verano de 1939

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Las bibliotecas particulares pueden definir la ideología de una persona, los contextos en que se socializa, las compañías, literarias o físicas, que frecuenta, su manera de enfrentarse al mundo que le rodea., leer es un acto político y por tanto una práctica normalmente perseguida por regímenes dictatoriales.

  • Publicado en Cultura

Americo Castro y sus orígenes

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Américo Castro Quesada (1885-1972), filólogo, historiador y erudito español que nació en Brasil y vivió, estudió y trabajó en España.

  • Publicado en Cultura

La Plaza de las Pasiegas de Granada

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Frente a la fachada principal de la catedral de Granada está la Plaza de las Pasiegas, que encierra en su nombre una carga de emotividad protagonizada por unas mujeres valientes, decididas, que procedentes del Valle del Pas en Cantabria acudían a Granada como nodrizas al reclamo de mujeres de familias pudientes que el escritor granadino Julio Belza calificó de «madres melindrosas o con impotencia a la hora de amamantar sus críos».

  • Publicado en Cultura

Los militares fieles a la República. I

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Los primeros defensores de la República, las primeras víctimas del alzamiento del 18 de julio de 1936, no fueron los gobernadores civiles, ni los alcaldes, ni los diputados a Cortes, ni los miembros de partidos políticos de izquierdas o de sindicatos obreros, sino los generales con mando en el Ejército.

Monarquía, S.A.

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

¿se están tomando las decisiones políticas correctas para que esto quede aclarado?

Mi memorialismo democrático me hace pedir Verdad, Justicia, Reparación y No repetición.

Ayer 14 de Julio se conmemoraba que el pueblo de París salió a las calles en señal de respaldo a sus representantes vecinales y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la Torre Prisión de la Bastilla, que era el símbolo del absolutismo monárquico y punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Si bien solo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen.

Las trincheras de los pueblos de Moclín

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La Guerra Civil española tuvo lugar desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. Se inicio desde Andalucia y afectó en primer lugar a las provincias de esta comunidad. En el avance desde Sevilla hacia el Este, la provincia quedó partida en dos muy pronto, la capital cayo el 20 de Julio y un pasillo de comunicación quedo establecido entre Sevilla y Granada.

  • Publicado en Cultura

Y García Lorca viajó a Cuba

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

A fines de febrero de 1930, Federico recibió una invitación del Instituto de Cultura Hispano-Cubana para dar una conferencia en la isla caribeña, así que el 7 de marzo, planeando dar solo unas pocas conferencias, marchó a Cuba y día a día pasó tres meses allí, hasta el 12 de junio. En la vida de Lorca, quedarse en esta maravillosa isla resultó ser muy significativo, allí finalmente se formó otra faceta de su personalidad, se fortaleció la autoconciencia. Allí escribió un magnífico poema en estilo folclórico cubano "Canción de los cubanos negros", creó numerosos bocetos, escribió el poema "Oda a Walt Whitman", y también escribió la obra "El público". Estas obras se convirtieron en un nuevo punto de inflexión para Lorca en su autorrealización como poeta y dramaturgo.

  • Publicado en Cultura

Las escuelas de estudios árabes de Madrid y Granada

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Este es un homenaje intelectual a Salvador Vila Hernández, arabista salmantino llegado a Granada en enero de 1934, que tras lograr la cátedra de Instituciones Islámicas de la universidad granadina, fue nombrado Rector de esta institución en 1936. Salvador Vila fue director accidental de la Escuela de Estudios Árabes, desde sus inicios hasta el nacimiento del CSIC entre 1935 y 1936, año este último en el que fusilado el 22 de octubre de 1936 junto a otras 28 personas y arrojado a una fosa común en el Barranco de Víznar.

  • Publicado en Cultura

El 1º de Mayo y el Cardenal Segura

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El mundo es redondo (casi) y la historia nos sirve de fiel reflejo de lo que estamos viviendo hoy en cuanto a las opiniones de los partidos de derechas, mas derechas y mucho más derechas (ya me entienden), se nutren de lo más arcaico y casposo y repiten actitudes y discursos que ya no tienen cabida en el nuevo mundo que nace después de comprobar la insignificancia del hombre ante un simple virus.

  • Publicado en Cultura

Ni un paso atrás!

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Ante las preocupantes noticias que vemos estos últimos días, al leer los comentarios de los Obispos y párrocos de este país, unos hablando sobre la economía de los trabajadores (cuando ellos viven a base de subvenciones estatales) o con arengas de púlpito casi golpistas, muy próximas a los delitos de rebelión y anticonstitucionales a cargo de un párroco, que no ha trabajado ni un solo día de su vida, que no aporta nada a la sociedad en la que vive, que no ha cotizado a la bolsa común del estado de donde los trabajadores y pensionistas reciben sus beneficios sociales, que no paga impuestos por la misma ley que los nobles medievales autorizaban sus escritos firmando “no firma porque es noble”. Ante esta situación que día a día se agrava, solo nos queda una herramienta LA EDUCACION.

  • Publicado en Cultura