HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Félix Alonso

Miembro de Arco Europeo Progresista, y del Colectivo Rousseau, Premio Jean Jaures en defensa del laicismo, premio Arturo Pajuelo a la labor cívica y social, escribe en la revista Entreletras, y los periódicos BEZ, Aquíenlasierra y huffington post. Ha sido miembro del Comite Regional del PSOE en Madrid.

El arrepentimiento

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Todos tenemos nuestros mitos. Yo, sin ir más lejos, celebro cada 29 de diciembre el aniversario de la muerte de Andrei Tarkovski, proyectando, gracias al DVD, su última película a los amigos que me quieren acompañar: SACRIFICIO. Una vez que los títulos de crédito han terminado con el acompañamiento de Bach, aparece un padre con su hijo queriendo plantar un árbol al lado de la playa. “ven aquí, ayúdame hijo mío. ¿Sabes? Érase una vez un hombre viejo que vivía en cierto monasterio. Plantó un árbol seco en la colina, justamente como lo hacemos nosotros, y ordenó a sus discípulos que regaran el árbol cada día hasta que brotara la vida… Cada día por la mañana llenaba un cubo de agua, subía a la colina y regaba el árbol por la tarde, hasta que pasados tres años escaló la colina y el árbol estaba lleno de flores” La tarea que hace ahora el padre con su hijo no es posible, el árbol que riegan nunca florecerá, plantado junto al mar en una zona pedregosa. Es un árbol muerto. Sin embargo es un cuento maravilloso para explicar la fe.

Tres cuestiones cuodlibetales antes de ir a votar

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Las cuestiones cuodlibetales, según nos comentaba Gustavo Bueno, eran redacciones literarias de las exposiciones que los maestros de Teología o de Filosofía habían de mantener dos veces durante el año, una antes de Navidad, otra antes de Pascua de Resurrección. No estaban obligados a mantenerse en torno a un único tema, antes bien, tenían plena facultad para introducir digresiones y tocar puntos menos relacionados con el que era objeto especial de su estudio. Pues bien, siguiendo este hilo, comento algunas cuestiones y doy respuesta a temas que me surgen en los cafés de la mañana con mascarilla.

¿Jóvenes antifascistas?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El ya famoso Twitter de Pablo Echenique para “dar apoyo a los jóvenes antifascistas que están pidiendo justicia y libertad de expresión hoy en Barcelona y en la Puerta del Sol”, en el mismo momento que se están rompiendo cristales y escaparates, no es problemático (que lo es) para él, sino sobre todo para todos aquellos que son incapaces de distanciarse, por ser “el jefe” el que lo dice.

Marx contra los marxistas

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

l Colectivo Rousseau, asociación cultural de San Lorenzo de EL Escorial, realizó durante el pasado año el Curso “Marx contra los marxismos. Critica de la economía política“, cuyas conferencias están grabadas y se pueden ver y escuchar en la página web del Colectivo,( www.colectivo-rousseau.org) hemos decidido hacer un libro con ellas, que al ser escritas de nuevo no son literalmente las mismas, aunque en la mayoría de los casos son complementarias, adaptativas, e incluso nuevas, que nos permiten una visión más completa del objeto del curso, que no era otro que recuperar el Marx del Capital, de su obra fundamental, que no pudo terminar y que a la luz de los documentos que han ido apareciendo de todas sus obras y cartas, desde las versiones antiguas más ligadas a las traducciones de Engels y al aparato ideológico y de poder estalinista, nos adentra en un Marx alejado de los marxismos al uso, haciendo evidente que tal como él dijo “no era marxista”. El materialismo histórico, la dialéctica y los determinismos economicistas están en cuestión, tal como se han difundido desde la teoría, y, demasiadas veces, traducidas  a una práctica política concreta en el nombre de un Marx muy ideológico.

  • Publicado en Cultura

Martín Villa ¡Traidor!

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Traidor le voceaban los ultras de la policía (que no eran pocos) cada vez que, después de sufrir un atentado mortal, el féretro era llevado al Salón Canalejas de la Dirección General de la Policía en la Puerta del Sol a modo de despedida tétrica.

  • Publicado en Opinión

Por un republicanismo cívico

(Tiempo de lectura: 8 - 16 minutos)

El artículo para EL OBRERO, me va a resultar muy cómodo. Va consistir en transcribir el voto particular que hizo el PSOE en el Congreso de los Diputados cuando se abordó la cuestión de Monarquía o República, a modo de lección de historia para políticos de última generación.

Transición y policía hoy

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En el año 1980, los que participábamos en el movimiento progresista sindical de la policía, USP (Unión Sindical de Policías) sufrimos expedientes y traslados forzosos como consecuencia de nuestra actividad, que podríamos resumir en poner en cuestión los métodos y formas de la policía surgida del régimen franquista. Pedimos manifestarnos como organización para visualizar la situación de “pressing” político que estábamos sufriendo. Rosón nos lo prohibió y recurrimos ante la Audiencia Provincial con dos argumentos potentes, por un lado, que los policías podíamos votar a pesar de estar prohibida la presencia de armas en los colegios electorales y que cuando nos realizaban una operación tampoco era muy lógico entrar con pistola en un quirófano. Con estos poderosos argumentos y con la Ley de Protección de los derechos fundamentales la Audiencia Provincial dictaminó que los policías teníamos derecho a manifestación. A partir de ese día hemos quedado innumerables ocasiones en el “Brillante” cuando las manifestaciones salen de Atocha, o en el “Comercial” si lo eran de la Glorieta de Bilbao, y por muy diferentes motivos, siempre en defensa de los derechos de los trabajadores.

¿Se ha vuelto Hollywood marxista?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Antes de que Hollywood diera la bendición al cine coreano, por mediación de Parásitos, me costaba mucho trabajo convencer a mis amigos para que me acompañaran a ver las mejores producciones que se dieron cita el año pasado en el Centro Cultural de Corea del Sur con el apoyo del KOFIC (Korean Film Council). Allí pudimos ver el portentoso retrato femenino de: “En la playa sola de la noche” de Hong Sang-Soo, el objeto sorprendente sobre el rio Han en The Host, o las vicisitudes en medio de la guerra de Corea del soldado rebelde Ro Ki-soo. Hollywood ha conseguido que cuando invite a ver una peli de estas características ya no me puedan decir que no practican esa religión. La sala Juan Negrín y la de la Escuela Medinaceli de San Lorenzo de El Escorial han sido testigos de la proyección de mucho cine asiático, por el Colectivp-Rousseau, pero ambas salas, por diferentes motivos, han dejado de funcionar desgraciadamente.

  • Publicado en Cine

Recuperar memorias

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hoy día 4 de diciembre se cumplen diez años del fallecimiento de Jordi Solé Tura. Fue mi profesor de derecho político en la Universidad de Barcelona, y ya tuve ocasión de recordarlo en la desaparecida sala Juan Negrín, cuando un grupo de amigos de izquierdas nos reuníamos cada tarde de los viernes en torno al cine. En aquella ocasión proyectamos el documental “Bucarest, la memoria perdida” realizado por su hijo Albert. Con el título de memorias perdidas realicé un comentario en la página de crítica de cine filmaffinity: “Además de las sugerencias que hace Albert Solé en los extras, al terminar de ver el excelente documental yo he recordado el nombre de dos autores que con ideas complementarias llenarían la memoria de muchos de nuestros amigos que han dado lo mejor de sus vidas para vivir en un mundo mejor. Por un lado, Adam Schaff que en su libro sobre su biografía hace balance de su generación, dando un tratamiento justo y merecido a los comunistas nobles y honrados que entregaron sus vidas a la causa del socialismo. En una declaración, al modo de Rousseau en sus confesiones, nos convence de que su lucha no fue inútil.
José Martínez Cobos, en un reciente libro titulado "Recuerdos Fraternales", nos relata con verdadera precisión la España del exilio, vivida en primera persona desde los cinco años cuando en compañía de sus padres tuvo que marcharse a Toulouse. Conocer la vida de los republicanos socialistas, las vicisitudes de la UGT, los congresos del PSOE en la clandestinidad, hasta su esperada alegría en el Hotel Palace el año 82, es lo que nos cuenta José Martínez con una prosa brillante. Dos historias personales que nos deberían de poner en la pista para recuperar muchas memorias perdidas y que tenemos la obligación de recuperar.”

  • Publicado en Opinión

Nación y plurinacionalidad

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La plurinacionalidad está siendo nuevamente muy ridiculizada en prensa y redes, de hecho cada día que pasa alguien me reprocha la deriva (dicen) que está tomando el PSC, y en consecuencia Sánchez. Siempre hay algunas voces (quiero pensar que minoritarias) dentro del partido que suenan a añejo. La ignorancia de quienes critican así es tan atrevida como irresponsable. La unidad y cohesión del Estado no se logra a base de reforzar la mitificación de la indisoluble unidad de la nación española como única. A continuación pongo a disposición de los lectores algunos materiales para el recordatorio y el análisis.

  • Publicado en Opinión

El síndrome de las 21 condiciones

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En la entrevista que Pablo Iglesias ha realizado a Pedro Vallín, autor del polémico libro : “Me cago en Godard”, en su programa “otra vuelta de tuerca”, y que me va a ser de utilidad para discutir con Alfonso Peláez en la presentación de su ensayo sobre el cine de La Gran Guerra, al ir finalizando la misma, y después de los test últimos, Iglesias le preguntó por algún político que le gustara, y ¡ZAS¡ se le cambió el semblante, cuando Vallín nombró a Abalos como un político de referencia.

  • Publicado en Opinión