HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Antonio Manuel Moral Roncal

Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la UAM.

María Víctoria dal Pozzo, la reina de las lavanderas

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Víctima de la tuberculosis, el 9 de noviembre de 1876 falleció María Victoria dal Pozzo, duquesa de Aosta, esposa del rey Amadeo I de España. La prensa -Diario oficial de Avisos, La Correspondencia de España, El Magisterio Español, entre otros periódicos- anunciaron su muerte y la celebración de honras fúnebres en la madrileña iglesia de San José, en la calle de Alcalá. Allí acudieron 3.000 personas, entre ellas todos los líderes de los partidos liberales -Serrano, Sagasta, Montero Ríos...- que, con sus menudas ambiciones y luchas partidistas, habían dificultado la consolidación de la monarquía democrática de su marido. A su lado, se sentaron generales, nobles, capellanes de honor de aquella época, damas que la sirvieron, así como las redacciones de periódicos como la Revista Contemporánea, La Iberia y, sorprendentemente, El Imparcial, el cual había publicado un artículo donde la habían difamado hasta el límite permitido llamándola "la loca del Vaticano".

Mujer y carlismo en el primer bienio republicano (1931-1933)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

A partir de 1931, el carlismo comenzó un proceso de reunificación, entre sus escisiones mellistas, integristas y jaimistas, que provocó un crecimiento insospechado y cierta modernización sobre todo organizativa. La Comunión Tradicionalista relanzó sus agrupaciones femeninas convirtiéndolas de asociaciones católicas caritativas en secciones políticas a las que otorgó una importancia jamás reconocida anteriormente. No sólo las circunstancias exteriores favorecieron el papel de las tradicionalistas –como la concesión del voto a la mujer- sino que surgió un importante número de mujeres católicas que se distinguieron como propagandistas, beneficiando el crecimiento de la Comunión de tal manera que algunos líderes carlistas no pudieron sino reconocerlo públicamente. Entre ellas –Mercedes Quintanilla, Carmen Villanueva, Clinia Cabañas, las hermanas Balaztena- destacó María Rosa Urraca Pastor. Pronto se unió a la Agrupación de Defensa Femenina que, en la zona vasconavarra, asoció a margaritas, alfonsinas como su amiga Pilar Careaga y, durante un tiempo, a las emakumes del Partido Nacionalista Vasco. Esta asociación de mujeres conservadoras y católicas fue creada en Bilbao y en su primer acto público, celebrado en noviembre de 1931, se encargó a Urraca Pastor la explicación de su programa inicia .

Francisco de Goya y su época a través del celuloide del siglo XX

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La segunda mitad del siglo XVIII y los comienzos del siglo XIX español han sido el telón de fondo de varias películas centradas en la vida de Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). Su vida ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones, al igual que en series de televisión, durante el siglo XX. Si lo comparamos con la mayoría y muy especialmente con Diego Velázquez, el mayor genio de la pintura española, de amplia aceptación popular, Goya ha sido elegido por numerosos directores con eje de uno de sus films. Antes de la Guerra Civil hubo pequeños acercamientos cinematográficos como El conde Maravillas (1926), El dos de mayo (1927), Pepe-Hillo (1928) o Goya que vuelve (1928). En la posguerra, La maja del capote (1943) y La tirana (1958) del director Juan de Orduña.

  • Publicado en Cultura

Un cubano progresista en la familia real española: José Güell Renté

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

José Güell Renté nació el 10 de septiembre de 1818 en La Habana, en el seno de una familia burguesa de origen catalán. Curso estudios de bachiller en el seminario de su ciudad natal, obteniendo el doctorado en Derecho Civil en la Universidad barcelonesa en junio de 1840. Tras volver a Cuba durante una temporada, retornó a España donde se integró en los elegantes círculos culturales de la capital, mientras recibía una pensión de su familia. Colaboró durante toda su vida en periódicos liberales, escribiendo obras de diferentes géneros como poesía, leyenda histórica, cuentos e incluso teatro. Muchas de ellas las redactó en francés y la mayoría fueron traducidas a cuatro lenguas europeas, como es el caso de sus Leyendas Americanas.

El París de las vanguardias a través del cine

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La ciudad del Sena, capital de las vanguardias artísticas hasta la Segunda Guerra Mundial, ha sido el telón de fondo de numerosas películas que intentaron acercar la vida de los artistas que las conformaron al gran público.

  • Publicado en Cultura

El desconocido perfil político de la reina María Josefa Amalia

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En este año se celebrará el bicentenario del inicio del Trienio Liberal (1820-1823) en España. Una de sus espectadoras más olvidadas, pero no por ello menos interesante, fue la primera reina constitucional, a la que dedicamos este artículo.

Mujeres y hombres del postimpresionismo en el cine del siglo XX

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

De todos los movimientos artísticos del siglo XIX, el cine se ha sentido más atraído por los pintores postimpresionistas y por los escultores de su época. Tal vez a causa de lo que el director Roger Planchon declaró en 1999: “Los pintores de finales del siglo XIX son auténticos héroes, gente admirable. Hacían una pintura que en ese momento era rechazada por todos y encontraron el valor, la fuerza para pintar doce horas al día cuadros que nadie quería ver. Eran personajes muy heroicos. Guerreros, verdaderos héroes que tuvieron la fuerza de traer la modernidad a la pintura cuando nadie la quería.”

  • Publicado en Cultura

Amadeo I de Saboya: Rey por una constitución democrática

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La revolución de 1868 derribó el trono de Isabel II intentando avanzar a grandes pasos hacia el reforzamiento del Estado liberal español, yendo incluso hacia la aprobación de una constitución democrática, la de 1869. Como resulta conocido, los políticos vencedores buscaron un nuevo monarca para una nueva España, encontrándolo en Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II de Italia. Pese a sus dudas, el candidato italiano al trono aceptó finalmente la corona española bajo la condición de que resultara elegido en una clara votación en las Cortes, como expresión de la voluntad del pueblo. Y así sucedió el 2 de noviembre de 1870.

Un ejemplo de modernización agrícola: San Pedro de Alcántara en el siglo XIX

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Manuel Gutiérrez de la Concha (1808-1874) fue uno de los generales liberales más famosos del siglo XIX. Partidario de la modernización de España, apoyó tanto la renovación táctica del ejército como del sistema político, llegando a decantarse abiertamente por la Unión Liberal, un experimento centrista en el reinado de Isabel II. Por ello, no resulta extraño que también tratara de llevar a cabo una apuesta económica renovadora en el campo de la agricultura.

  • Publicado en Cultura

El Infante Francisco de Paula y el Partido Progresista

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Francisco de Paula Antonio de Borbón nació en Aranjuez el 10 de marzo de 1794, siendo sus padres los reyes Carlos IV y María Luisa de Borbón. Si bien en un principio fue educado como sus hermanos, posteriormente se modificó su plan de estudios, siendo sustancialmente diferente al estar inspirado en la pedagogía educativa de Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827). Este método educativo fue considerado como el más adecuado para implantar una enseñanza general en España por la comisión de expertos que se constituyó a tal efecto, a comienzos del siglo XIX. La obra de Pestalozzi se basaba, en gran medida, en las ideas expuestas por Rosseau en su obra Emile, y al ser un método de enseñanza objetiva concedía una gran importancia al desarrollo del niño desde su propia autoformación, potenciando las facultades de la mente, combinadas con los ejercicios de educación física y formación militar, la manipulación de objetos de uso común, la visita a lugares monumentales y gabinetes de ciencias físicas y naturales, etc. En definitiva, no enseñar al niño nada que no pudiera ver con sus propios ojos. Si el hijo menor de los monarcas se formaba según este moderno plan, seguramente se extendería por imitación a otras capas de la sociedad, especialmente las elevadas.

El cine interpreta la historia: pintores renacentistas y barrocos en la gran pantalla del siglo XX

(Tiempo de lectura: 8 - 15 minutos)

Desde sus inicios, el cine intentó plasmar en la gran pantalla la vida de grandes maestros de la Historia del Arte, pero fue la utilización del color lo que promovió un mayor número de este tipo de acercamientos cinematográficos. El género cinematográfico que relata la vida de personajes destacados de la Historia se denominó biopic y, en el caso de los biopics de pintores, resultó clave la trasmisión de toda la fuerza de algunas de sus obras. La película en color, en consecuencia, facilitó estos objetivos en mayor medida que el blanco y negro. En este artículo comentaremos algunos famosos biopics del siglo XX.

  • Publicado en Cultura

El carlismo del siglo XIX en el cine español del siglo XX

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

El cine, desde su nacimiento, ha presentado ante el espectador su propia interpretación de la historia del ser humano, como la novela histórica o la pintura de recreación del pasado. En el caso del carlismo, movimiento político del siglo XIX, no han sido abundante los films que se han aproximado al mismo, aunque no por ello resultan singulares.

  • Publicado en Cultura

Los orígenes del feminismo católico en España

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Pese a los recelos iníciales de la Iglesia católica respecto al feminismo, pronto ésta comprendió la importancia del mismo. Resultaron por ello singulares los artículos del jesuita Alarcón y Meléndez -publicados entre 1904 y 1905 en la revista Razón y Fe- bajo el significativo título de "Un feminismo aceptable". Una pequeña ola que fue aumentando a partir de entonces: la aceptación del feminismo entendido como el concurso de la mujer en las funciones de la vida social, sin salirse de su esfera propia y conforme al espíritu del Evangelio. Por ello los católicos, durante el reinado de Alfonso XIII, comenzaron a diferenciar lo que podía ser un buen feminismo -aquel se engarzaba con la fe de la Iglesia- del otro que conducía al paganismo y la negación de la verdad.

  • Publicado en La Zurda

España ante la caída del muro de Berlín

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

En 1989, la postura oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores español ante la caída del muro de Berlín y la apertura de un proceso de unidad entre las dos Alemanias fuera tibia y recelosa, al estar influida por las críticas a ese proceso impulsadas desde Londres y París. Sin embargo, el gobierno español comenzó a distanciarse un poco de esa postura, ya que, debido a las circunstancias históricas de las relaciones hispano-germanas en el siglo XX, se encontraba más libre de temores pasados que sus homólogos europeos. Felipe González fue, precisamente, el primer jefe de Gobierno que felicitó al canciller alemán H. Kohl tras la apertura de fronteras.

  • Publicado en Opinión

Los gremios madrileños en los últimos años del reinado de Fernando VII

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

La restauración de la obra constitucional, durante el Trienio Liberal (1820-1823), supuso la aplicación del decreto de las Cortes de Cádiz de 8 de junio de 1813 por la cual se proclamaba la libertad en el establecimiento de fábricas y en el ejercicio de cualquier oficio o industria, sin necesidad de examen ni entrada en gremio. Estas corporaciones podían sobrevivir, aunque de hecho quedaron convertidas en asociaciones voluntarias. La ejecución del decreto favoreció la apertura de talleres artesanales libres pero también produjo un aumento de las tensiones políticas en las corporaciones de oficios. En Madrid, algunos artesanos y comerciantes se manifestaron a favor del gobierno constitucional frente a otros, afines a los realistas y a la existencia de corporaciones.

Conflictividad social durante la Restauración: una visión del cine español

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La Historia que el cine presenta –como hace la novela histórica igualmente- no es una reproducción de la realidad, tal y como mucha gente común desea encontrar al sentarse en la butaca. La película de género histórico intenta narrar un proceso visualmente, unos acontecimientos, un episodio del pasado, donde la estructura dramática resulta inevitable, por lo que no hay que escandalizarse de ello. La Historia académica intenta dar cuenta racional de lo que ocurrió, aproximarse al ser humano de hace mucho tiempo, mientras el cine presenta una reconstrucción, en muchos casos, sentimental, una mirada especial del presente sobre el pasado. La Restauración (1875-1931) es un periodo de la historia de España que ha sido llevado al cine desde diferentes ópticas. El presente artículo pretende exponer algunos acercamientos cinematográficos que ha habido sobre algunos de sus conflictos sociales.

De Sevilla la roja a Sevilla la de las boinas rojas. Carlismo y mundo obrero, 1931-1934.

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Al poco tiempo de proclamarse la Segunda República, se produjo una de las "resurrecciones" políticas más singulares de la Historia de España: el carlismo -que parecía un movimiento del siglo XIX condenado a su extinción en las primeras décadas del siglo XX- conoció una etapa de crecimiento totalmente insospechado para sus vecinos del abanico político. Así, a los pocos meses de régimen republicano, los carlistas comenzaron a unirse con monárquicos tradicionalistas e integristas separados desde hacía tiempo, convergiendo en círculos, organizaciones y agrupaciones de todo tipo. Además de sus tradicionales bastiones del norte peninsular -provincias vascas, Navarra, Santander, Cataluña- y en el este -Maestrazgo aragonés y valenciano- comenzaron a tener fuerza otros, como Andalucía Occidental, en torno a Sevilla y a la figura de Manuel Fal Conde. A la hora de explicar también su renacimiento político, debe tenerse en cuenta, igualmente, el marco de partidos propio de sus geografías: la mayor parte de las derechas sufrieron un colapso en los primeros meses de 1931, Acción Nacional estaba comenzando a surgir –sobre todo en Madrid-, y los partidarios de Alfonso XIII se encontraban desmoralizados en provincias.

El catolicismo social en la Sevilla de principios del siglo XX

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Para hacer frente a los desafíos de la modernidad contemporánea del siglo XIX e impulsar la Rerum novarum de León XIII, a finales del mismo surgió el Movimiento Católico. Este término organizaba la acción pública de los católicos frente al triunfante mundo liberal en diversos frentes: político, social, propagandístico y educativo. Esa acción se materializó en un conjunto de obras, dirigidas por asociaciones, que tendieron a ser coordinadas con el clero.

Intentos de mejora de la situación laboral de los aprendices en el Madrid ilustrado

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En un artículo anterior, describimos las circunstancias vitales que rodeaban la vida de numerosos aprendices en la España del siglo XVIII. Sus dificultades laborales y sociales hicieron que algunos ilustrados propusieran una serie de ideas y actuaciones para mejorar su situación y, por ende, de todos los trabajadores. En Madrid, destacó la actuación de la Clase de Artes y Oficios -es decir, una sección interna - de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, fundada en 1775, con el apoyo del rey Carlos III, y popularmente llamada la Matritense. El 30 de septiembre de ese mismo año , el socio Antonio de Quadra y Llano presentó tres memorias sobre los cometidos que deberían desempeñar cada sección de la Matritense. Sus ideas tuvieron tal éxito que fueron publicadas en el primer tomo de las Memorias de Artes y Oficios, en 1780.

Las condiciones laborales del aprendiz en tiempos ilustrados

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En la España del siglo XVIII, numerosos padres colocaban a algunos de sus hijos -a una edad muy temprana- en un taller, obrador o tienda para que aprendieran una profesión. Una vez finalizada su etapa de aprendizaje, pasaban a cobrar un sueldo de oficial, mientras ahorraban para lograr aspirar a ser maestros o sus propios dueños de un pequeño negocio.

Los primeros pasos del movimiento social católico en Europa

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

A finales del siglo XVIII y durante el XIX, el triunfo del liberalismo en Europa se consolidó por medio de guerras y revoluciones principalmente, aunque también -sobre todo en los reinos del Norte europeo- a través de reformas y pactos. Sin embargo, hechos como la violencia anticatólica de la revolución francesa o manifestaciones anticlericales del ciclo revolucionario de 1848 afianzaron la idea, en numerosos católicos, de que revolución y persecución religiosa resultaban ser sinónimos. A ello contribuyeron también no pocos partidarios de cambiar el estado de cosas conocido hasta el momento.

La acción social en la Zaragoza del siglo XVIII: el papel de las instituciones

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Hacia 1776, la acción social en la capital de El Ebro era ejercida por varias instituciones, destacando en el campo de la sanidad el Hospital de Nuestra Señora de Gracia -fundado en el siglo XV- que atendía a enfermos y contaba con una sección especial para tratar a dementes y otra a niños expósitos cuya procedencia iba más allá de los territorios aragoneses. Vinculadas a este centro, las congregaciones de seglares Siervos de los Pobres Enfermos, y de Siervas de Pobres Enfermas -creadas en 1731- ayudaban a los enfermos de ambos sexos en tareas de higiene, hacían y calentaban sus lechos, regalándoles zapatos y ropas al llegar su completa recuperación.

Una respuesta católica ante la cuestión social: la Rerum novarum

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La Iglesia católica, ante la llamada cuestión social en el siglo XIX, respondió con un abanico de soluciones y medidas para tratar de mejorar la situación de los trabajadores. Dependiendo del marco político en que se encontraban, los católicos apostaron por una acción caritativa directa e inmediata, pero también intentaron solicitar a los gobiernos una legislación social protectora, mientras denunciaban los errores del capitalismo y del socialismo.