La Compañía Nacional de Danza de España estrena en Cuba una Carmen “poderosa”
- Escrito por La redacción
- Publicado en Cultura
Una Carmen "poderosa, independiente, fuerte; española y universal a la vez" es la versión que estrena la Compañía Nacional de Danza de España este viernes en el Festival Internacional de Ballet de La Habana "Alicia Alonso".
"Es una oportunidad para el público de disfrutar de algo conocido, pero refrescante", declaró en una entrevista a EFE el director de la compañía, Joaquín de Luz, en la sede del Ballet Nacional de Cuba (BNC), donde han ensayado los bailarines españoles antes de presentarse también el fin de semana en el Teatro Nacional.
"Carmen" parte de la novela homónima escrita en 1846 por el francés Prosper Mérimée. En 1949 es llevada al ballet de la mano del coreógrafo Roland Petit, y antes tuvo su versión en la ópera.
La adaptación coreográfica del cubano Alberto Alonso en 1967 e interpretada luego por la prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso (1920-2019), es una de las más famosas a nivel mundial.
La versión que propone ahora la compañía española, que no visitaba Cuba desde 1984, "trae todo de novedoso, es una producción redonda artísticamente y diferente a otras Carmen", aseguró De Luz.
El bailarín asegura que ha tenido una carrera que le ha dado "muchas alegrías" como "bailar "Giselle" con el BNC aquí en La Habana, que ha sido un sueño".
Con estas funciones cierra el festival, uno de los más relevantes a nivel mundial, que comenzó el pasado 20 de octubre en La Habana y las provincias occidentales de Matanzas, Pinar del Río y la central Cienfuegos.
El mismo, nombrado como su principal inspiradora, congrega cada dos años a grandes artistas de la danza del mundo desde su primera edición en 1960.
UNA CARMEN NOVEDOSA
"Tiene dos actos claramente diferentes: uno más literal que cuenta la historia paso a paso, y el segundo que muestra la psicología de Don José, por qué comete el crimen", adelanta el bailarín madrileño, de 46 años.
Dentro de las novedades menciona el personaje del niño que "cuenta la historia como una metáfora porque tiene una pelota y actúa con ella como Don José lo hace con Carmen, de forma posesiva".
"El talento del coreógrafo sueco Johan Inger, junto con la colaboración del español Gregor Acuña, proponen un hilo dramático que es un espectáculo".
La puesta en escena de Inger mereció el premio Benois de la Danse en 2016.
Bailar "Carmen" en Cuba no supone un reto para la compañía española creada en 1979 y su director afirma que "lo bonito de traer compañías extranjeras aquí es que pueden ofrecer versiones de los clásicos y abrazar otras forma de ver esa obra".
Al frente de la compañía tiene como reto "que la danza sea un poco más relevante en España".
De Luz también resaltó la gran influencia de su maestro Víctor Ullate, su paso por escuelas estadounidenses de ballet y de figuras de la danza cubana como Aurora Bosch , José Carreño o Carlos Acosta. Que las compañías de Cuba y España comiencen a colaborar sería "algo grande para la danza y para nuestras culturas", comenta.
La Redacción recomienda
- La Inteligencia Artificial descubre una obra de Lope de Vega en la BNE
- Febrero: series de amor, de “La chica invisible” y del “Pobre Diablo”
- El arte callejero ucraniano busca capturar la memoria de la guerra
- Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes
- Myriam Moscona: “Una escritora con oficio de ebanista”
Lo último de La redacción
- McDonald's gana 6.700 millones de euros en 2022, un 18% menos
- La Policía investiga una pancarta con el mensaje «Ana Frank es del Atleti»
- Planas dice que la rebaja de IVA se aplica mientras se acerca el techo de la inflación
- El Gobierno insiste en que no se cambiará «ni una coma» en el consentimiento de la ley del ‘sólo sí es sí’
- Kiev espera recibir hasta 140 tanques en la primera ola de envíos de los aliados