“Hipómenes y Atalanta” de Reni luce en el Museo del Prado
- Escrito por La redacción
- Publicado en Cultura
"Hipómenes y Atalanta", uno de los cuadros más icónicos del Museo del Prado, luce nuevamente con su esplendor original tras una larga restauración que le ha devuelvo la luminosidad, la forma y el color original con el que lo pintó el italiano Guido Reni.
El cuadro cuelga desde este pasado miércoles en la Galería Central del museo madrileño en una estructura especial, y allí permanecerá hasta que viaje en noviembre a Fráncfort, Alemania, donde se prepara una exposición sobre Guido Reni que llegará a Madrid en 2023.
"El aspecto de la obra era muy confuso. Los barnices habían perdido la transparencia y no podíamos ver claramente la escena", ha explicado Almudena Sánchez, restauradora del Prado, que ha trabajado en la pieza durante nueve meses.
"Hipómenes y Atalanta" es un lienzo de grandes dimensiones (206 x 279 cm), y una de las obras más emblemáticas del barroco boloñés. La escena retrata un instante de la carrera entre Atalanta, hija del rey de Arcadia, e Hipómenes.
La heroína se había ofrecido en matrimonio a aquel que fuera capaz de vencerla en la carrera, donde tenía una habilidad sobresaliente, pero el castigo para los perdedores era la muerte.
Hipómenes gana con la ayuda de Venus, que le proporciona varias manzanas para que se las fuera tirando a su oponente en la carrera. Guido Reni (1575-1642) plasma justo ese momento, y consigue recoger con delicadeza el esfuerzo de los cuerpos de ambos.
La restauración ha eliminado la tonalidad amarillenta sobre los cuerpos de Atalanta e Hipómenes y ha quitado opacidad al paisaje en el que se desarrolla la escena. "La franja que más ha mejorado es la del mar, cuyo azulado oscuro ha emergido tras la restauración", ha señalado la restauradora.
Ahora se ve más nítidamente el perfil de Atalanta, la delicadeza de sus facciones y el sutil sonrosado de sus mejillas. "Ahora podemos ver una imagen más parecida a la que concibió Reni", ha explicado la restauradora.
El cuadro ha sido también dotado con un nuevo marco. Con el paso de los años se le añadieron dos bandas adicionales de pintura (de 7 y 13 cm) que no eran originales y que desvirtuaban la posición de la escena.
"Estas dos bandas ampliaban la obra y desplazaban la escena -ha señalado-. Se ha elegido un nuevo marco expresamente para ocultar estas bandas y ahora lo único que vemos es lo pintado por Reni".
La Redacción recomienda
- «Io Capitano» de Garrone, la odisea de dos migrantes, candidata de Italia a los Oscar
- Catalá: “Siempre he dicho que la ‘e’ de València se pronuncia con el acento cerrado”
- Elche cifra en 46 millones el impacto económico que tendría el regreso de la Dama
- La escritora Guadalupe Nettel: Los humanos hemos perdido estrategias de supervivencia ancestrales
- El horror del coronavirus plasmado en los lienzos de Fausto Velázquez
Lo último de La redacción
- Cerdán cuestiona la lealtad de González y Guerra al PSOE y sus arengas contra Sánchez
- Puigdemont responde a González: “Hay políticos que, cuando hablan, hacen subir el precio de la cal viva”
- El Bundesbank no sabe si el BCE ha subido sus tipos hasta el máximo
- Sordo cree que el presidente de los hosteleros opina lo mismo que parte del empresariado
- Peso Pluma cancela su concierto en Tijuana tras las amenazas del crimen organizado