Carrete de Málaga, un baile de leyenda
- Escrito por La redacción
- Publicado en Cultura
La vida y el arte nacieron juntos, en un entorno difícil, donde se sobrevivía al hambre y a la dureza de la posguerra al compás de la seguiriya, la soleá, la cantiña o los tarantos. Aprendiendo a bailar antes que a dar sus primeros pasos, se forja la leyenda de José Losada Santiago, Carrete de Málaga, el hombre al que los más grandes apodaron “el monstruo” y que ahora, sin nostalgia y con firmeza, nos lleva De El Perchel al Teatro Real.
El Carrete es uno de esos flamencos hecho a sí mismo. Nacido en Antequera, en el seno de una familia de gitanos trashumantes, en fecha imprecisa (1941), ya que sólo se conserva su partida de bautismo, toma su nombre artístico del apodo de su madre, a la que llamaban La Carreta. De sus primeros años, marcados por el hambre, la vida en la calle y la búsqueda de los restos de las cosechas por las carreteras y los caminos, el bailaor recuerda: “Mi madre tiraba el trigo en la carretera y me decía ‘anda Carretillo baila’. Y yo bailaba sobre el trigo. Yo era la era en la Carretera. Que todavía tengo clavaos en los pies las espigas y el ritmo metío en la cabeza”.
Tras su paso por el reformatorio, del que se escapa para seguir bailando, es descubierto por El Niño de Almería, que lo lleva a aquellos primeros tablaos de Torremolinos de los años 50 y 60, donde conoce a grandes artistas (Farruco, Antonio o Carmen Amaya) de los que aprende mirando, y baila para estrellas del cine (Anthony Quinn, Brigitte Bardot o Sean Connery) y en fiestas de la jet set de la Costa del Sol.
Esta historia de novela se construye con un artista de baile intuitivo que desarrolla una técnica única, depurada, de personalidad arrolladora y un zapateado diabólico difícil de imitar, con desplantes que sorprenden y arrebatan. No en vano, grandes del flamenco como Camarón -que se desplazaba a La Línea para ver bailar "al monstruo", como le llamaba- o Paco de Lucía –que le tocaba la guitarra y le pedía “Carrete, léeme la Biblia”-, por mencionar sólo algunos, le consideran maestro de maestros.
El próximo 21 de julio, a las 19.00 horas, con un espectáculo al que ha denominado De El Perchel al Teatro Real, actuará en el Salón de Baile del coliseo madrileño acompañado por Luisa Chicano en el baile, Joni Jimenez, a la guitarra, y María Mezcle, en el cante.
Con esta actuación única, Flamenco Real cerrará una temporada en la que han tenido espacio el baile, el toque y el cante de figuras consagradas, y de valores emergentes, que ya nos hacen soñar con la programación que volverá en otoño.
La Redacción recomienda
-
Picasso sigue vivo: 50 años después, sigue obsesionando a los artistas
-
Miles de mexicanos reclaman respuestas al presidente por la matanza de Tlatelolco en 1968
-
“Lennons”, la loca comedia argentina que mezcla surrealismo e imitaciones de John Lennon
-
Kuczynski dice que “Perú se va al abismo” si Keiko Fujimori se presenta a las elecciones
Lo último de La redacción
- Rusia pide a EE.UU. en la ONU que levante sus sanciones a Cuba, Venezuela y Siria
- El Gobierno de Venezuela desmantela “totalmente” a la organización criminal “Tren de Aragua”
- El IPC y la encuesta IFO de confianza empresarial alemana centrarán la semana en bolsa
- El euríbor volverá a cerrar septiembre al alza tras el parón registrado en agosto
- Pekín y la Unión Europea celebran un diálogo económico, opacado por la investigación a los eléctricos