HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

José Fraguas y Alina Artemyeva en el Espacio Ronda: recital de violín y piano para iniciar las vacaciones


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)
José Fraguas, Alina Artemyeva (d) y Pilar Úcar (i). José Fraguas, Alina Artemyeva (d) y Pilar Úcar (i).

Indudablemente, la mejor forma para empezar el descanso vacacional, la conjunción de dos instrumentos como el violín del francoespañol José Fraguas y el piano de la ucraniana Alina Artemyeva. Ayer por la tarde, en el Espacio Ronda de Madrid se daban cita estos dos artistas: ella pianista oficial del Centro de música Reina Sofía y él, el solista de mayor proyección en este momento, con más de veinte premios nacionales e internacionales y con un impulso escénico -a pesar de su juventud- que no deja indemne a nadie del público. Alina y José tocan juntos desde hace más de 10 años cuando José tenía tan solo 12 años y se complementan a la perfección, muy necesario para interpretar en sonata, obras -las más complicadas y de mayor sentido musical- de Beethoven y Franck. Juntos han grabado dos discos como divulgación de la música española: Manuel Quiroga y Pablo Sarasate, el primero de ellos publicado y grabado como único e inédito.

El público ocupa sus asientos, y… comienzan a llenar el escenario, ellos solos, toda una orquesta de dos instrumentos artífices de una fantasía difícilmente imaginada. Sensibilidad y arte, talento y disciplina y sobre todo diálogo, mucha conversación entre las “teclas del violín” y las cuerdas del piano.

La maestría de ambos se desliza y el baile sigue como en tantas ocasiones en que hemos presenciado la virtud del arco. Ahora, ambos al unísono saltan de una rampa musical a otra con acordes y compases de vértigo. Por turnos se dan la voz y la palabra hecha arpegios y trinos y forte…si Botticelli estuviera presente habría repintado su Primavera en un guiño de artistas que oscila entre la tormenta y la alegría, el júbilo y el enfado y siempre la armonía.

Para el auditorio, un privilegio escuchar a Beethoven y a Franck, el uno del otro en pos…y no sé si tendrán algo en común pero existen coincidencias: de la sublimación al recitado y del enfrentamiento a la reconciliación…todo es ensueño, todo realidad. Un lujo.

El público más joven queda arrobado con Alina y José en escena. A mí me encandilaron y cerraba los ojos para seguir los dibujos que trazaban su música; paisajes, sentimientos y emociones que fluyen. Deleite de los sentidos en auténtica sintonía sincronizada. Percibí que el tiempo se detuvo y se condensaba con solidez placentera. Violín y piano, piano y violín que llegan al corazón y al cerebro, melodía vital.

Ambos interpretaron una música que renace del fondo abisal, emerge y envuelve, impetuosa y ciclónica. Pulso anímico, paz triunfal.

Y la sorpresa final…: Tema y variaciones de Wieniawski. Todos conteniendo la respiración, el alma pendiente de José, de un violín…Impresionante.

¿¡Qué mejor forma para empezar las vacaciones?!

El día 1 de mayo, volveremos para escuchar a José Fraguas.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.