HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Obra poética de Rosa Amor del Olmo (Isidora Ediciones)


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Rosa Amor del Olmo es poeta. Filósofa, filóloga y psicóloga. Pero sobre todo, escritora. Y principalmente del género versal, aunque no tengo muy claro que ella poemice a la manera tradicional del serventesio y la cuarteta.

Dirán de ella que versifica en corto y extenso; concepto y carcasa, contenido y estructura. Difícil rastrear rimas, sí ritmo, una melodía léxica y lírica de alto nivel, de extremos y síncopas, encabalgamientos levemente abruptos…líneas y frases contundentes, íntimas, muy suyas y muy de todos.

“Eterno”, “Hijos que no sois míos”, “Cenizas sin papel”, “Hórridas huestes”… Nos tienta con un impresionante juego de espejos, nos pone a prueba y gana ella siempre con el dominio poderoso y contundente de los entresijos de la poesía más actual, más contemporánea.

Avezada poeta, en esta ocasión riza el rizo y publica Obra poética, todo un poemario, recopilación de gran parte de su poesía anterior e introduciendo mucha novedad: el pasado viernes 25 de marzo su puesta de largo, una presentación a lo grande en el Ateneo de Madrid gracias a Isidora Ediciones. Acompañada por Francisco Castañón de Entreletras, y otras personalidades que glosaron el libro.

“Muralla ante el mar”, “Corazón calcinado”, “Sin causa”, “Memorial del campo”… Profunda pensadora, rigurosa estudiosa y hacedora de la palabra, no deja títere con cabeza y despieza el sentimiento, los afectos y disecciona el universo con la precisión de una tejedora de sueños. Abundan imágenes llenas de ilusión, comparaciones imposibles y un léxico rupturista.

Sorprende una y otra vez con la esencia clásica del apasionamiento áureo, la convulsión decimonónica presente, siempre. Mezcla y compone temas conocidos y los tamiza a través de un sesgo inquietante y moderno. Reposada lectura, tiempo dedicado a los entresijos de un lenguaje manejado con una maestría de maestra impenitente; cuidadosa y esmerada, siempre agrada y pide algo a su lector: implicación o desapego, proximidad y atención, interés y atracción…deseo en definitiva por leer y seguir leyendo.

“No quiso el zahorí hablar”, “Nombre de apariencia”, Noria de mundo”… El archisabido “aprender y disfrutar” de la ilustración dieciochesca en la obra de Rosa Amor se plasma con magia poética y al unísono. Góngora afirmaba y defendía “la labor de laboratorio” en sus composiciones y nuestra autora recoge el guante del culteranismo y lo transforma en quiebros de nuevo cuño. Este libro que hoy destacamos es una maravilla: se lee a gusto, plácidamente y con ganas, escuchando la estética, percibiendo sabiduría y afecto.

Es un viaje de tantos que nos ha contado su poeta hacia el interior y el exterior, una invitación a quitarnos las orejeras, a sentir y compadecer, a acompañarla en sus risas y en el dolor vital; a compartir identidades y distingos, a explorar rincones adormecidos y música diaria. Se trata, en definitiva, de un libro, que son muchos, un volumen de una elegante presentación cuyas páginas pasarán pronto a formar parte de la vida del lector.

Gracias a la habilidad lírica de Rosa Amor del Olmo y a su voz poética, adivinamos otras ideas y pensamientos corales expresados de manera inigualable. Espíritu y cuerpo, dualidad en armonía. Caverna nocturna y tránsito luminoso.

Obra poética constituye un espaldarazo a la poesía más actual que realza meritoriamente el panorama de la lírica.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.