HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El Palacio de Cibeles, CentroCentro y Poéticas de lo Real


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El antiguo edificio de telecomunicaciones de Madrid, llamado palacio de Correos, o sea, el Palacio de Cibeles es una preciosidad. Da gusto visitarlo por su estructura y su relleno. Despliega una importante actividad cultural para todos los gustos.

Subir por la escalinata o en ascensor, mirar a los techos llenos de esculturas, escudos y policromía, azulejos y cerámica de vibrantes colores, cristales en las paredes y en el suelo. Mucha vida y mucho movimiento. Elegimos la exposición sobre la Escenografía de vanguardia alemana 1989-2019. Las salas que acogen Poéticas de lo Real diáfanas y fáciles de recorrer, cortinas de bombillas separan tramos profusamente detallados con información ad hoc. La recopilación de fotos mostrada es prolija y bien dispuesta. Escenarios de obras representadas en teatros durante las décadas de los 80 y 90, momentos de descomposición soviética cuya influencia se acusa en lo exhibido. Escenas y escenografías donde lo imposible adquiere posibilidad.

El expresionismo alemán siempre expresa al máximo, impresiona y no deja de sorprender por más que el espectador se acostumbre a esta “movida” centroeuropea. Tan transgresora, nunca indiferente. Mezcla de contenidos sin pudor, imágenes escultóricas y maniquís junto a estampas religiosas, hologramas que inundan habitaciones llenas de cachivaches; vídeos que visualizan el rizo del rizo: payasos sobre tanques, vida y muerte al alimón. Fotos que dejan huella de la repercusión que la expresión alemana ha dejado en otros escenarios europeos, como el español no solo en las performances teatrales sino también operísticas. Cascadas de zapatos que cuelgan del techo, confesionarios eclesiales y traseros humanos de espaldas al sagrario, superposición de planos tridimensionales. Las fotos cobran vida, recogen momentos de representaciones en décadas pasadas hasta la actualidad. Decoración extrema, Napoleón se pasea a caballo en un escenario atiborrado de gente que ni lo ve, cada uno a su bola. Vanguardia a raudales.

Las paredes ofrecen instantes memorables captados en fotografías fiel reflejo de trabajos realizados por Annette Kurz o Aleksandar Denic.

Impresionan por su ruptura, su implosión ante una realidad que laceraba conciencias y se abría a nuevos horizontes. La caída del muro de Berlín inspira… sin límites ni cortapisas.

Los escenógrafos y especialistas en diseño han roto ataduras, irradian ideas y las plasman de una manera tan gráfica que conmueve.

Los ojos del espectador intenta ordenar la sucesión fotográfica, establecer una línea de coherencia entre todo lo que ve: difícil porque esas instantáneas nos mantienen expectantes; lo real y lo onírico fluye, sobrecogedor. Atavíos y atuendos de otros mundos, la imaginación al poder, no hay barrera para expresar tanta poesía tan real. Así ven y así percibieron la vida escenificada Katrin Brack, Jan Pappelbaum o Rimini Protokoll, entre otros.

Tutús que se mueven en las tablas cubiertas de nieve espesa, máquinas que invaden rincones. Una magnífica muestra de la talla y el fuste de la escenografía expresionista alemana fotos: un compendio de muchos fragmentos contemporáneos de influencia internacional.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.