De Ucrania a Brasil: las intensas sensaciones de Clarice Lispector
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Cultura
Hace unos días, Javier Velasco, escritor y director de la revista Todoliteratura nos recordaba a esta autora cuya producción literaria, la convierte en una de las mejores escritoras del siglo XX.
Una “mujer singular”, una mujer especial que hizo de sus viajes, dolores físicos y mentales, traumas afectivos, amistad, hijos y filosofía todo un contenido mollar de sus novelas, cuentos y poemas.
Nacida Chaya Pinjasovna en Ucrania (1920) y de origen judío, tras pasar por Moldavia y Rumania de muy niña, llegó con su familia a Brasil: allí aportuguesará su nombre y será conocida por Clarice Lispector. Afincada en Río de Janeiro, se aficiona a lecturas de Eça de Queirós, Jorge Amado y Dostoievski. Colabora en periódicos y revistas y publica Cerca del corazón salvaje, por la que recibió el premio Graça Aranha.
Vida de mudanzas y trashumante siguiendo a su esposo diplomático por el que abandonará amigos y familia y del que al final acabará separándose, conoció Nápoles, Inglaterra, París, Berna...viajes y publicaciones, cartas y novelas. Añora su ciudad brasileña a la que regresa para retomar su actividad periodística bajo el seudónimo de Tereza Quadros. Madre de dos hijos y traductora de su propia obra a diferentes lenguas. Mujer decidida a vivir independiente, colaboró con diferentes medios para conseguir dinero suficiente y forjarse su propia subsistencia. Sufrió un contratiempo que la marcará de por vida: un cigarrillo encendido mientras dormía provocó un incendio en su habitación y le ocasionó importantes quemaduras por una gran parte de su cuerpo; meses de ingreso en el hospital y su mano derecha casi inmóvil para siempre. A partir de este episodio, su estado de ánimo reflejará las marcas tanto físicas como psíquicas: comienza una rueda de continuas y profundas depresiones.
Gracias al dominio del portugués, inglés, francés y español así como a la fluidez del yidis y hebreo y conocimientos del ruso, realizará numerosas traducciones y adaptaciones de obras extranjeras, muy reconocidas internacionalmente. Consiguió atesorar una gran biblioteca personal.
Algunos de sus títulos destacados: Lazos de familia, La manzana en la oscuridad, La pasión según G.H.y La hora de la estrella. Murió de un cáncer a los 56 años.
De una potente originalidad estilística, se vacía intensamente en sus libros: comparte intimidades, sufrimientos, anhelos, realidad lacerante y complejidades particulares. Describe emociones hasta fingirlas y creérselas a través de todos sus personajes provistos de una lengua muy aguda y reflexiva. En su producción abunda el misterio y la sorpresa “consciente de su propia consciencia”. Ella era ella misma y todos los demás: se proyectaba en todos y cada uno de los caracteres recreados por su redacción analítica y directa, sin ambages ni intermediarios. Abandona al lector a su propio arbitrio: que sean sus ojos los que decidan el valor de sus libros. La implicación se hace necesaria e imprescindible.
Por su singularidad, la crítica posterior se ha ocupado con atención de su personalidad y de su producción tan variopinta como prolífica. Todo es susceptible de exégesis y comentario: desde los ensayos hasta la correspondencia personal, de las novelas a sus adaptaciones teatrales. De sus artículos a los poemas.
Reminiscencias de Joyce y atisbos de Woolf, hacen de Clarise Lispector una escritora misteriosa y sorprendente, valiosa e inspiradora; amante de la fenomenología y del existencialismo. Feminista, inagotable, laberíntica, atorbellinada y extrema; lineal y circular. Nos deja al borde de un precipicio inquietante: su propio abismo interior, tan perturbador.
Consigue que la leamos y que repudiemos sus páginas: pero volvemos siempre a retomar una escritura convulsa, como ella misma en: Agua viva o Un soplo de vida. Hoy es una de las autoras de Latinoamérica más leída y de mayor reconocimiento mundial. Vida y muerte en una dicotomía tan real como ficticia por su febril imaginación y su vigoroso “no estilo”.
Hoy Clarice adquiere notoria relevancia: la imaginamos con un tormento más en su cuerpo maltrecho, en su cabeza convulsa: el de ver y no reconocer a su patria, asediada y bombardeada. Una Ucrania que pide y clama, sufriente y torturada en fuga de la locura, de la sinrazón.
(Parte de esta biografía pertenece al libro Retratos femeninos. Vida y obra de mujeres especiales, Editorial Literatura Abierta de la autora que suscribe el artículo)
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.