HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Saturday night en el Auditorio


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Nueva gala lírica…ayer por la noche acudimos a una nueva cita para escuchar la interpretación de la Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid: en esta ocasión, la dirección del estadounidense Robert Carter; poco brío y menos intensidad.

Comienza el programa con Nabucco para entonar ambiente: casi lleno y poco refinado. Muchas fotos, móviles grabando, mascarillas mal puestas…Todo muy hortera y populachero. Avanza Verdi y los payasos inevitables de Leoncavallo; los ánimos se templan pero hay instrumentos que desentonan y ya con Wagner no va por mejor camino el espectáculo. La orquesta se enmaraña y las voces se distorsionan en un ruido difuso.

No sabemos si nos encontramos en el concierto matutino de una banda municipal o militar; quizá sea un recopilatorio soundtrack.

Percibo un olor a Varon Dandy, tan añejo que me evado de la escena: me fugo “sin tocata” ni remisión, y recuerdo a seres queridos que ya no me acompañan.

Creo que suena Otello: dúo a cargo de la soprano Ana Lucrecia García (incómoda con su vestido verde chillón) que va de regular a bien; la venezolana se entrega y muy gestual agradece al público que la aplaude gritando ¡bravo!; su partenaire, el tenor Aquiles Machado, también venezolano, disperso con voz trémula, sin vibrato, hace lo que puede. Sigo huida visualizando el domingo y la semana que me espera.

Es la grandeza de la música: aunque se interprete sin emoción ni técnica, permite vagar a la mente por vericuetos soterrados cuando uno está ocupado en otros quehaceres.

Parece que quieren asegurar el éxito de este programa antes de acabar la velada: “Gran Finale Secondo” de la marcha triunfal de Aida y por supuesto, Nessum Dorma.

Mira qué es difícil estropear algo tan famoso como ese Verdi y Puccini, respectivamente…

Bueno, pues como si de un jolgorio de fin de curso se tratara, no hay acierto posible.

Parece que a esas horas tan tardías, hay que evitar que el público se duerma; yo sigo evadida en medio del batiburrillo coral y del miedo que se adivina a la orquesta, que le ponen ganas pero me malicio que poco ensayo o escasa fortuna esta noche.

La percusión siempre llena espacio y abarca, las trompetas deberían haber matizado unos ritmos que casi van acompañados de palmas… ¡qué lejos estoy del momento!

Me vienen muchas imágenes, sin buscarlas ni convocarlas a propósito, algunas pretéritas pero no olvidadas: las colas del hambre, las ucis silbando, la valla y las pateras, los campos de refugiados…y Rusia y Ucrania: un conflicto apisonador que contamina el presente con su realidad lacerante.

La gala lírica en el Auditorio Nacional a las 22.30 de la noche simula un paréntesis amable, una válvula de escape para los estertores de la sexta ola.

Hace un año, similar evento tuvo una mayor repercusión, mejor interpretación, sin duda, más tino…

Como no hay dos sin tres, el próximo año (d. m.) habrá que pensárselo.

Los aplausos del público me devuelven al recinto. Sospecho que habrá un bis, no, son dos: Va pensiero y Libiamo. Un brindis final a la vida.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.