Els Joglars: reivindicación de la locura en los Teatros del Canal
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Cultura
La sala roja de este recinto madrileño acoge durante algunas semanas la comedia (¿o es drama?) ¡Que salga Aristófanes!
Irrumpen en escena Eurípides, Zeus, Dionisos…entre otros de una nómina de divos olímpicos y además, locura, mucha y no solo en apariencia: personajes enajenados o no tanto que intentan enhebrar un texto estrambótico.
Bajo el subterfugio de un grupo de personajes orates recluidos en una institución dedicada a la rehabilitación psicocultural, aparece a tientas, casi se atisba con dificultad el hilo conductor y contextual de la vieja y antigua Grecia, traspolada a la realidad caleidoscópica de hoy en día; y es entonces donde no queda títere con cabeza: desde el lenguaje inclusivo del que hacen mofa y befa: “odio y odia, protocolo y protocola, terapias y terapios”, por ejemplo, se encarga de puntualizar Laura, la directora de la institución “sanadora”, acoso, islamofobia, redes infernales, sociedad heteropatriarcal espejada en un pene gigante que se mueve a sus anchas por el escenario hasta descuajeringarse… Lisístrata, machismo y violencia de género, bailes frenéticos en discoteca psicodélica o un sirtaki amigable desde la Atenas derruida con cariátides destrozadas rivales entre sí, escultura de un culo femenino que Fidias esculpe, Miguel de Cervantes descabezado, clamando que le recompongan la testa sobres sus hombros y una crítica feroz al British Museum, almacén epítome que expolia todo lo que se le pone por delante, el Mayflower y los puritanos, el rector de Harvard y el himno de USA a modo de hipocresía y poder que se alza sobre el resto del mundo…todo eso sin solución de continuidad, abatiburrillado, en un caos y marasmo colosales.
La interpretación de los seis actores que deja mucho que desear…¡¡o tiempos o mores!!, esto ya no es lo que eran… por otro lado, el argumento, de existir, no es muy original y eso de utilizar a locos para largar verdades como puños según la óptica que se nos muestras, no añade mucho a los ochenta minutos más que largos que dura la representación. Diálogos con cierta gracia y poco más.
Sátira hilvanada con escasa fortuna, cuesta entrar en situación porque hay algo que la hace endeble como si cojeara o los actores no estuvieran seguros de los papeles que “juegan”: creo que es eso, un juego en definitiva.
Hay instantes cómicos: el público reconoce chascarrillos y anécdotas del día a día.
Cañonazos, golpes y zascas, canciones, ironía, diálogos esperpénticos, alumnos ficticios, propuestas indecorosas por el viejo catedrático expedientado de su posición universitaria que se cree el gran autor Aristófanes.
Marionetas en un teatro de guiñol sin mucha vida propia, perdura un aire por minutos dramático y en instantes inverosímil.
Esa línea de la locura y la realidad en un vaivén sin parar que convierte a los marginados en muñecos movidos por el demiurgo. Se cumplen 60 años de la fundación de la compañía: hace algunos años, el montaje de El coloquio de los perros por Els Joglars en el Teatro Pavón, me disgustó sobremanera y terminé abandonando la sala a mitad del espectáculo por el despropósito y desatino que estaba observando.
En esta ocasión, han realizado concesiones a lo fácil y a lo más exitoso. El formato de la antigüedad realza la locura de nuestros días.
Media
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.