“El futuro ya estaba aquí”: La gran imaginación en el Espacio Fundación Telefónica
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Cultura
Algo parecido cantaba Radio Futura hace décadas, allá por el año de 1980 en una letra muy actual donde futuro y presente se confundían hace años: “maniquís, Puerta del Sol, tiendas, rebajas” y…. con un aire muy similar al de hoy, en la calle capitalina de Fuencarral llena de anuncios y reclamo de ventas, ofertas, gente bulliciosa en este febrero que nos conduce a una exposición magnífica en el Espacio de la Fundación Telefónica dedicada al futuro anticipado centurias atrás: La gran imaginación. Historias del futuro, gracias a la experiencia del comisario de la misma Jorge Camacho, un especialista avezado en cuanto a investigación histórica del futuro. Sus muchos trabajos lo avalan como buque insignia en modo Comeback to the future, menos hollywoodiense, por supuesto, mucho más riguroso y científico, muy bien documentado y referenciado con lo demuestra el importante elenco de manifestaciones expuestas durante estos días.
El público que asiste pinta bien…es decir, madres con hijos, parejas diversas y grupos; edades que cubren un amplio arco desde párvulos a talludos. Es lo que tiene el atractivo de averiguar qué pensaron nuestros antepasados de nuestro presente y qué nos queda por averiguar de nuestro futuro, todavía sin escribir y casi ni imaginar…
Observamos ejemplos y muestras empíricas de cómo advirtieron desde el siglo XVIII poetas, escritores, novelistas, dibujantes y diseñadores…se trata de un compendio reflexivo muy atractivo y nada inquietante, muy próximo y constatable.
El edificio que acoge la actual exhibición, nos introduce, tras las amplias escaleras de caracol que permiten ver la calle a través de unas cristaleras ascendentes, a salas tenuemente iluminadas hasta que nuestros ojos se acostumbran a paredes con información detallada y exhaustiva, vitrinas que descubren tesoros bibliográficos, cuadros con imágenes imposibles (o no tanto) en blanco y negro y color…fechas periclitadas y otras ciberespaciales. Automoción, energía, colapso, aceleración, robot…
Ciudades ficticias, naves y transporte de mercancías, dibujos inteligentes, planos y planes establecidos con escuadra y cartabón…los periódicos de la época, de aquellas épocas, se hacían eco de lo que hoy vivimos. Formas geométricas y otras helicoidales, modus vivendi del hoy para un mañana cercano. “Nada está” solo ni único, “todo es” en un juego existencial de espejos. Poco estatismo y mucho acción, páginas que se escribieron y hoy recreamos con nosotros de auténticos protagonistas.
Una reflexión introspectiva que va más allá de nuestros límites humanos y trasciende a la colectividad compartida, al futuro esperado en breve.
Vídeos, cómics, fotografías, cromos, carteles, maquetas, cartas, mapas conceptuales, esculturas, réplicas, sonidos y música…entramos en otra dimensión, ni tercera ni cuarta fase: en nuestra propia vida diseñada con antelación y que hoy la comprobamos con tanto acierto y no poco tino; bastante pasmo ante las dotes mágicas de mentes pretéritas.
Y así es. El futuro ya está aquí y ya estaba antes.
Media
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.