HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

“Allí me planté y en tu fiesta me colé”: Don Juan en el Auditorio


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Eso debió pensar el mítico e inefable carácter: que él no se quería perder la que han montado para este fin de semana, previo al de Carnaval, el grupo de músicos formado por Isaac Albéniz (1860-1909), Joaquín Rodrigo (1901-1999) y Manuel de Falla (1876-1946). Así que de rondón, pero solo en apariencia, Richard Strauss (1864-1949) relumbra en escena con una interpretación de la Orquesta Nacional de España, dirigida por Álvaro Albiach, magnífica, llena de esplendor melodramático.

Fácil resulta imaginar el trajinar del miles gloriosus con sus promesas de amor eterno a jóvenes que fían de su palabra y luego, abandonadas por el descarado figurón, reclaman matrimonio. El averno se abre para recibir al falso impenitente y el estruendo instrumental se instala sin remisión.

Pero el ambiente de este concierto anticipaba un preludio del jolgorio festivo y de algarabía jovial que nos traen las partituras elegidas para la velada de la tarde-noche, llenas de sabor español, auténtico y genuino desde el principio hasta el final en un recinto lleno a rebosar del público “abonado” a la OCNE: como siempre, indómito y asilvestrado, sin pudor en toses, sin miramientos de estornudos y con la desfachatez (¿olvido?) de móviles que suenan a todo gas; es el “pero” endémico…¡¡qué le vamos a hacer!!

Iberia (selección) irrumpe plena de contrastes y sonidos sorprendentes hasta que se reconoce la melodía que no deja de aletear; el cerebro se acostumbra a lo escuchado en más de una ocasión y nos hace sentir como en casa, sin duda.

La memoria no traiciona lo archisabido y la fantasía, enraizada en la realidad más original, cumple su objetivo. El “déjà vu” que a todo el mundo le gusta seguir, con los dedos o levemente con la cabeza.

De Aranjuez y la guitarra, solo cabe comentar que Rafael Aguirre ha arrancado bravos profundos con un virtuosismo excepcional. Bis y más bis y aplausos entusiastas a rabiar. Un lujo de instrumento que ha sabido a poco. Buen final de la primera parte y más que satisfechos, al descanso. Todos: maestros y asistentes.

Quedaba por último El sombrero de tres picos, suite número 2 y ha llegado el confeti y las serpentinas. Todo el mundo entregado: folclore, historias y relatos, imágenes; casi se podían adivinar sonrisas tras las mascarillas porque se atisbaban leves bisbiseos de elogios.

A mí me parecen los diferentes movimientos, un conjunto de sones entre cheli y cañí. Fetén dirían los más castizos de la melodía tan placentera, tan de feria popular en la plaza de la localidad que honra a su (santo) patrón o a la Virgen. Solo faltaba acompañar a la batuta más que meritoria, con las palmas porque había quien se mecía al unísono de las castañuelas.

Lo dicho: el compositor alemán, feliz de “jugar” al corro con sus amigos, los músicos españoles. Todos han participado de una auténtica fiesta. Todos lo hemos pasado muy bien. Un canto, casi un himno a nuestro país…sin danzas ni coros, hoy solo música.

 

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.

Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.

Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…

Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.

Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.

Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.