Estudios sobre la diversidad y la globalización. Imbricaciones culturales y traductivas
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Cultura
La editorial Comares acaba de publicar un libro en que ficción y realidad se mezclan en un perfecto maridaje a través de la cultura hecha poesía, novela, relatos…Lengua y traducción, Literatura, también. Me siento orgullosa y muy satisfecha de haber coordinado un articulario de autores brillantes e investigadores rigurosos que salvaguardan la esencia de nuestro quehacer académico en aras de una mejor sociedad.
Las páginas que van a leer y disfrutar, sin duda, suponen una recopilación de capítulos que abordan los procesos narrativos, didácticos e interpretativos, centrados en las grandes áreas de Literatura, Lengua y Traducción. Se ofrece una amplitud temática que no dejará indiferente a quien se acerque: atracción y sorpresa, datos, resultados, recursos, planteamientos y propuestas, proyectos, ideas, práctica y teoría…todo ello en una mezcla coherente y cohesionada. Esfuerzo, ganas e ilusión por superar cada día las trabas y las complicaciones que surgen en nuestro ámbito laboral para así llegar a la consecución de la excelencia gratificante del trabajo bien hecho. A conciencia. Encontramos capítulos en español, inglés, francés, italiano y alemán dando así un amplio abanico a propuestas desde diferentes puntos de vista idiomáticos. Se van a analizar textos literarios y competencias educativas, retórica y simbolismo, mitos y femineidad. A la vez, revisamos descripciones de experiencias e investigaciones llevadas a cabo en distintos niveles académicos: desde la fonética al teatro, de la poesía al cine, desde la sintaxis al léxico. Vamos a recordar novelas de suspense, filosóficas e históricas, refranes y manuales, métodos y recursos para la práctica y la mejora de pronunciación así como el paso de la oralidad a la “escrituridad”. La crítica de conceptos como multiculturalismo, otredad y alteridad en los textos literarios, en los cómics, está presente a la vez que asistimos a un mapeo por diferentes lenguajes específicos: el dedicado al turismo y a la empresa, a la abstracción y conceptualización de cuentos y películas, a modo de prisma poliédrico. Somos conscientes de las características que definen nuestra profesión docente: en las aulas y su interacción, en la distancia en línea y su comunicación, en presencia y en ausencia. La lingüista Carmen Castro, presidenta de LILETRAD, trae a nuestra memoria las palabras de Jean-François Lyotard: “la tarea de la escritura del pensamiento… aventurada a dar testimonio”; la paradoja del tiempo, de nuestro tiempo nos obliga a resucitar el pasado en contraste con el presente, lo que ya no es porque no existe, pero ha sido y quizá está.
Suena dramático como el espacio en el que nos movemos, por el que transitamos y discurrimos con mayor o menor fortuna: el devenir de la diversidad en el epicentro de la globalidad ineluctable…La Literatura se hace eco, puro reflejo de ese itinerario cortazariano, en el que siempre habrá cabida para imbricaciones y estudios, en los versos de los poetas, en la melodía y ritmo de relatos: de la realidad a la ficción o de la ficción a la realidad, un billete de ida y vuelta. Este volumen plasma los tópicos responsables de interrelacionar conceptos vitales que conforman sus expresiones.
Conviene, pues, deshacernos de la vacua retórica antiheideggeriana, la correspondencia –entendida como mutua y con otros- y desembocar en culturas diversas, tender puentes traductivos que faciliten las imbricaciones históricas para fascinación del lector.
Con el desgranar del capitulario, apreciamos que la memoria halla un camino por el que no se infiltre el olvido; gracias a Ingeborg Bachmann, René Char, Jean Firges, o el mismísimo Otto Pöggeler resultan útiles para desterrar falsas mitologías. En este libro monográfico pretendemos exponer dos aspectos primordiales: la relación entre diversos autores (en las artes, la poesía, el teatro y la traducción) y las fuentes de análisis y estudio que definen los discursos vigentes, entre los que se cuentan e incluyen la adquisición de segundas lenguas, el bilingüismo, los corpus lingüísticos o conceptos tan significativos como la técnica «Disputatio», que a través de la palabra permite exponer la verdad.
La palabra siempre, proferida y escrita. Diversa y global. Cultura expresiva y expresión cultural.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.