Sonatas con Anne-Sophie Mutter en el Auditorio
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Cultura
Empieza la semana y acudimos al evento del mes: vuelve a Madrid la violinista alemana acompañada al piano por Lambert Orkis.
Una buena pareja en un concierto extraordinario gracias a la coproducción entre Juventudes Musicales e Ibermúsica.
Expectación, recinto lleno y la Emérita con la hermanísima hacen acto de presencia: aplausos. Grandes personalidades ocupan sus butacas: algún literato nobel y alguna reina del couché, aristócratas, ejecutivos, consejeros y financieros (también en femenino).
Comienza Mozart (Sonata para violín en Sol Mayor, K379): el violín y el piano son los amos del escenario, únicos e inigualables.
Interpretación muy buena pero aburrida. Antes, Mutter bailaba con el instrumento: la recuerdo de otras ocasiones danzando y moviendo sus míticos “palabra de honor” (que no se me cae) y el rouge à lèvres, tan característico de su puesta en escena; esta noche menos intenso y más comedida en sus balanceos: la edad, que no perdona, aunque hay que reconocer que quien tuvo, retuvo y guardó para la vejez (madurez consolidada y exitosa a sus 58 años).
Sigue Beethoven (Sonata para violín número 5 en Fa Mayor, op.24) con la Primavera: me cuesta adivinar esa estación brillante y jolgoriosa; no era la intención del compositor, está claro. Muy bien ejecutada por uno y otra, brillante, sin duda.
Aburrida, también, y mucho. Avisan del descanso. Hasta ahora, todo me parece tan acartonado como el vestido que luce la artista.
Conviene estirar las piernas y dejarse ver, reconocer al vecino y saludar.
La segunda parte del concierto dedicada a una nueva, y última sonata, de Franck, en La Mayor.
Ahora sí que el concierto va ganando en materia y acción, no mucho, pero se advierte cierto aire de modernidad muy ágil.
Mi acompañante me susurra si se vería mal que nos fuéramos sin acabar la pieza; yo lo estaba deseando, pero somos conscientes de que nuestros asientos no permitían una escapatoria discreta.
Yo pensaba en Sofía, tan mayor y con los disgustos familiares desde hace tiempo…y a esas horas con la sonata de las ídem; tal vez haya sido un rato de paz y remanso en las turbulencias del todavía yerno (todavía, sí) y del esposo (en el extranjero).
A punto de prepararnos para salir, los aplausos unánimes parecen exigir un bis.
¡Ay, madre, que sí, que hay propina! Y por si no quieres taza, taza y media: con el abrigo puesto, nos tenemos que sentar de nuevo porque así se arrancan violinista y pianista con un segundo bis.
Está claro, que el final, lo mejor: la guinda del pastel han sido los regalos que con su simpatía en el escenario nos han brindado a un público de edad provecta, todos muy talluditos, sin duda.
Ha sido una gran velada musical: el nombre de Anne-Sophie Mutter es una aval por sí solo, sin desmerecer la veteranía de Lambert Orkis: riman al unísono.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.
La Redacción recomienda
-
Las “Noelias” homenajean ante el legado de Nino Bravo el himno eterno que les dedicó
-
Las mujeres directoras dominan el palmarés de San Sebastián, con “O Corno”
-
La película “Saw X” lleva el terror a la Ciudad de México con la cara más vulnerable de su asesino
-
Sensi Falán presenta su disco en México con un canto al exilio republicano