Los precios y desajustes en la oferta-demanda amenazan la recuperación
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, alerta de que la evolución de la pandemia de la covid, los desajustes entre demanda y oferta de manufacturas y el repunte de la inflación, transitorio pero más duradero de lo previsto inicialmente, puede poner en peligro la recuperación de la economía.
En una jornada sobre banca organizada por el diario elEconomista, el gobernador también ha llamado la atención sobre la vulnerabilidad de ciertos segmentos de empresas y hogares, porque la crisis ha tenido un impacto muy heterogéneo y ha castigado especialmente a aquellos con menor nivel educativo, que suele ir asociado a menores niveles de renta.
Se ha referido a la vulnerabiliad derivada de la situación de las finanzas públicas, con un aumento del endeudamiento de más de 25 puntos porcentuales durante la pandemia.
El gobernador ha defendido que en la actualidad no se observan señales de acumulación de desequilibrios financieros sistémicos ni tampoco el mercado inmobiliario presenta síntomas que alerten sobre posibles distorsiones.
Hernández de Cos ha constatado que a lo largo de 2021 se ha ido asentando la recuperación global -con un crecimiento del PIB mundial cercano al 6 %- que ha permitido una reducción de los riesgos para la estabilidad financiera.
En España la economía retomó la senda de recuperación la pasada primavera, pero en el tercer trimestre de este año el PIB se situaba todavía 6,6 puntos por debajo del previo a la covid, a finales de 2019, aunque en términos de empleo la brecha prácticamente se ha cerrado ya.
En este contexto, el sector bancario ha mostrado una elevada resistencia, según Hernández de Cos, que ha destacado el aumento de las ratios de capital en más de un punto, hasta el 17 %, entre diciembre de 2019 y el pasado mes de junio, al tiempo que la rentabilidad ha recuperado los niveles anteriores a la pandemia y se ha reducido la ratio de dudosos.
Por todo ello, las pruebas de resistencia han concluido que la banca española tienen una elevada capacidad de absorción de "shocks" y de asumir las posibles pérdidas de los programas de avales bancarios en los escenarios más adversos.
La mejora ha sido generalizada por entidades, a diferencia de lo que ocurrió en la crisis de 2012, cuando aumentó mucho la dispersión entre unos bancos y otros, pero ha vuelto a advertir sobre la baja rentabilidad, que sigue siendo un reto de primer orden para el sector bancario.
La Redacción recomienda
-
Planas admite que pactar las cuotas pesqueras del Mediterráneo para 2024 será “un desafío”
-
El Supremo arranca la resolución de miles de indemnizaciones a empresarios por la pandemia
-
La compraventa de viviendas acentúa su caída en julio al 10,5%
-
El Banco de España mantiene el crecimiento para 2023 en el 2,3% pero sube la inflación al 3,6%
-
Los viajes del Imserso empiezan en octubre tras ser desestimados los recursos judiciales
Lo último de La redacción
- “No pueden las libertades públicas, (…), estar bajo la constante amenaza de una ley de excepción.”
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) examinará la sentencia del Supremo a los líderes del procés
- El Partido Popular insta a los diputados del PSOE a romper la disciplina de voto y permitir la investidura de Feijóo
- El primer fin de semana de otoño será soleado y cálido, anticipo del “veranillo de San Miguel”
- Ternera sobre el ‘docu’ de Évole: No es lo que esperaba. Han hecho lo que han creído