HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

El estreno de “Malvivir” en Valladolid recupera las pícaras del Siglo de Oro


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La obra de teatro "Malvivir", que acogerá Valladolid los dos próximos días, recupera a las pícaras en un "viaje a la cara oscura del Siglo de Oro" a través de la mirada actual y que pretende mostrar a un personaje que no ha sido tan tratado como merece, según su dramaturgo, Álvaro Tato.

Bajo la dirección de Yayo Cáceres y la interpretación de Aitana-Sánchez Gijón, Marta Póveda y Bruno Tambascio, "Malvivir" es una muestra de "la España de deslumbramiento y miseria" desde la perspectiva de la pícara, aunque "despojado" del punto de vista moral de las novelas escritas por hombres hace cuatro siglos.

La obra rememora las miserias y los trabajos realizados por los pícaros para "intentar ser felices a pesar de todo", aunque desde la mirada femenina, lo que "multiplica por diez los problemas" según ha explicado en rueda de prensa Tato. La mujer protagonista, Elena de Paz, está creada de la confluencia de obras como "La hija de la Celestina", de Alonso Jerónimo; "La niña de los embustes", de Alonso de Castillo; "La pícara Justina", de Francisco López de Úbeda, o "Tres letrillas y un romance", de Francisco de Quevedo.

El director lo define como un espectáculo de teatro abierto, "juguetón, lúdico", donde el espectador está invitado a imaginar aprovechando el "talento sistemático" de los artistas que componen el proyecto.

"Yo le llamo teatro inmersivo, como si fuera un juego de la Playstation. Los espectadores, si no meten la cabeza en el escenario, no pueden seguir la obra", ha explicado Cáceres. Sánchez-Gijón, quien junto a Poveda interpreta hasta doce personajes e incluso los intercambian, percibe "Malvivir" como un juego que le deja "exhausta" por su diversión e intensidad, interpretado tan solo por dos actrices y un músico que acompaña en escena.

Póveda también reconoce una forma de trabajo "muy lúdica y a la vez muy comprometida", donde intérpretes y resto del equipo "se lanzan al vacío" en un camino "duro" a la vez que "fácil", ya que el texto les "arrastra de una manera incontrolable" que permite la "simbiosis" entre las artistas.

"La protagonista es una mujer que se muere por vivir, deseosa de vivir, pero las circunstancias del país no le dejan vivir, así que tiene que sobrevivir, malvivir", ha explicado Póveda.

En una entrevista con Efe, Sánchez-Gijón ha reconocido que desconocía que existiera "casi como un género en sí mismo" la figura de la pícara, un personaje que reivindica su lugar de libertad y que "también tiene un lado oscuro y censurable y son embaucadoras, timadoras o asesinas".

Cuestionada sobre cómo se percibe este personaje dependiendo de si es hombre o mujer, la artista ha considerado que "fascina de una manera más positiva en el caso del pícaro" que en la mujer, a la que "se le presupone que tiene que ser ejemplar".

Sobre el hecho de representar a tantos personajes, ha asegurado que es complejo y será el propio desarrollo de la gira el que ayude a adaptarse a esta situación, que obliga a presentar figuras "con características muy diferenciables" para que el espectador no se pierda.

Tras Valladolid, la obra pasará por Logroño, Pamplona, Palencia, Zamora, Vitoria, Soria, Burgos, Alicante, Torrelavega, Miranda de Ebro, Narón, Ourense, Ponferrada, Medina del Campo, Tomelloso, Fuentealbilla, Toledo, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Albacete, Manzanares, Zaragoza y Madrid.