Pocas pipas en el Thyssen: Magritte es mucho más
- Escrito por María Pilar Úcar Ventura
- Publicado en Cultura
Es lo que ocurre cuando uno va convencido de encontrar lo que ya conoce; y entra con la intención de “re-conocer” y de identificar. Busca por las salas y no, no están las famosas pipas del pintor belga, pero sí aparecen esos perfiles masculinos tocados del famoso bombín. Y mucho más.
Fecha memorable la de su nacimiento para las últimas colonias de ultramar de aquel vasto imperio español donde no se ponía el sol. El sueño imperialista se desvanecía y los sueños de René Magritte afloraban en una suerte de pinturas “raras”.
Recorriendo la exposición que muestra su obra, casi me topo con Botticelli y con Chagall, entre otros… Se atisban reminiscencias clásicas, huellas modernas, moldes presentes, o sea, de su tiempo, de sus contemporáneos y alguna que otra visión más o menos futurista.
Colección de cuadros magníficos y rotundos, escenográficos, propios de un montaje operístico, sin duda.
Figuras e imágenes, paisajes y elementos sin animar. Espejismos y juegos visuales. Nuestro ojo cree ver lo que no está pintado: adivinamos y sospechamos su técnica, su estilo y su manera de hacer que lo real sea algo distinto a la propia realidad.
Cielos y tierra, pedruscos que todo lo invaden, columnas, mujeres esculturales, varones ataviados que vuelan, siempre conversan, más allá del espacio. Puertas que se abren a un espacio ajardinado o boscoso, ventanas misteriosas que esconden trampas.
La marca de la casa, el buque insignia y lo emblemático desaparece para dejar paso a nuevos horizontes pictóricos: desde el cubismo al expresionismo y algo de “fauves” también, unas fieras desdibujadas que impresionan, se mezclan con rocas ciclópeas.
Colorido nítido y plano: sus imágenes oníricas desean alcanzar un punto de éxtasis o de calma, en puro contraste. De espaldas y de perfil: ¿cómo serán sus caras? Quizá ni existan, quizá solo se trata de pura fantasía cuando el autor libera la frontera de lo consciente. Picasso y Dalí.
Nubes y más nubes en el aire, pegadas y quietas. Ingenuo, fácil y cubículos.
Cortinas y cortinajes, cuadrados inusitados y círculos a medio cerrar: relación con la naturaleza humana y con la esencia del ser.
Casi todos los ismos vanguardistas se dan en perfecta conjunción. Exige del espectador una visión contemplativa, pausada y sin prisa.
No hay pipas en esta ocasión. El visitante sorprendido disfruta y aprende y vuelve a conocer a un pintor extraordinario. Sí, raro e intrigante. A pesar de la calma superficial, hay algo que nos inquieta y que obliga a apartar la mirada y renovarla por si nos hemos perdido algo: el deseo constante de explicar y entender todo lo que es arte.
Propongo dejarse llevar por las sensaciones, por los sentidos. Acompañar al artista con el deseo de experimentar cierto cambio, cierto aire de distingo y distinción.
Observar sus pinturas provoca ensoñaciones personales e intransferibles; penetrar en sus cuadros es perderse en mundos propios y ajenos.
Arquitecturas, luces y laberinto, manzanas, cuerpos descabezados, palomas, tristeza y monotonía, sombras, recortables, vacíos, manos y marcos, cristal, ojos y antifaz, sillas, torres…
Mucho, mucho más que pipas.
María Pilar Úcar Ventura
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Filología francesa. Actualmente Profesora de Lengua Española en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) donde ha desarrollado distintas responsabilidades de gestión.
Ha impartido cursos de doctorado y Máster en Didáctica de Segundas Lenguas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en universidades extranjeras, entre otras: Wharton College, en la School of Law de Seattle University, Université de Strasbourg, y desde 2002, es profesora invitada en la Copenhagen Bussiness School de Dinamarca, en el Tecnológico de Monterrey (México), en la UNAM de DF (México) y en la Universidad de Ginebra (Suiza). Forma parte del claustro de la Universidad de Maroua en Camerún.
Destacan entre sus publicaciones, Con eñe, Lengua y Cultura españolas; Cuadernos didácticos para el guión de cine (C.D.G.); En el aula de Lengua y Cultura; Idea y redacción: Taller de escritura, y ediciones críticas de diferentes obras literarias enfocadas a la enseñanza: La tesis de Nancy, El conde Lucanor, Romancero, Fuenteovejuna…
Asiste como ponente invitada a congresos internacionales, entre los que destaca el último celebrado en La Habana sobre Lingüística y Literatura. Ha participado en la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico del Ministerio de Justicia y en diferentes Jornadas de Innovación docente. Dicta conferencias y publica artículos sobre la interconexión lingüística en traducción.
Su investigación se centra en la metodología de la enseñanza del español (lenguaje para fines específicos) y análisis del discurso.
Actualmente coordina el proyecto de investigación Violencia y Magia en el cuento infantil y forma parte del programa Aglaya sobre la investigación en mitocrítica cultural.
La Redacción recomienda
- De Palma y Moore, estrellas de la alfombra inaugural de Cannes
- ¿Para qué sirve llevar a los niños a los museos?
- Un testimonio cinematográfico sobre la banalización del mal
- El violoncelista Yo-Yo Ma gana el premio Birgit Nilsson de música clásica
- Chanel: “Esto ha sido un sueño y ahora nos estamos dando cuenta”