HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Editores se preguntan si España será motor de edición en castellano en 2030


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Los editores que han participado hoy en el debate "Viaje a 2030. Una perspectiva hispanoamericana", en el marco del foro Edita Barcelona, han coincidido en que dentro de 13 años, posiblemente, España ya no será el motor de la edición en castellano, porque habrá una "red de centros de la industria editorial".

El más claro en este sentido ha sido José Calafell, del Grupo Planeta en América Latina, quien nada más empezar su intervención ha indicado que, en apenas tres lustros, "el mercado en español va a dar un giro absoluto, porque la proporción entre lo que es el mercado latino y el español va a dar un vuelco".

A su juicio, el mayor tamaño del mercado hispanoamericano obligará a que haya "una modificación en el equilibrio de nuestra industria".

Debatiendo con él se encontraban el gerente de Anagrama, Oriol Castanys, el editor de Alrevés Ilya Pérdigo y la mexicana Consuelo Sáizar, actualmente en la Universidad de Cambridge, quienes han coincidido en que habrá cambios, aunque no se han pronunciado con tanta contundencia.

Para Calafell, aunque actualmente el "epicentro" de esta industria todavía está entre Barcelona y Madrid, "esto debe cambiar" en un mundo en el que "las fronteras artificiales del consumidor están cayendo todos los días".

Oriol Castanys, no tan atrevido como el editor de Planeta, se ha preguntado, sin embargo, si el centro de la edición en castellano podría trasladarse a México, Argentina o incluso a Estados Unidos.

Ilya Pérdigo, al frente de una editorial que tanto publica en catalán como en castellano y que acude habitualmente a la Feria de Guadalajara (México), cree que hay que romper el "encorsetamiento del mercado" y ha apostado por "abrirse".

Consuelo Sáizar, por su parte, ha opinado que "hay mucho talento en la edición, pero la gran bestia negra es la distribución", y ha puesto como ejemplo a su propio país, México, "donde no hemos sido capaces de armar en España una distribuidora para hacer llegar con eficacia los libros que editamos allá".

Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías, ve la posibilidad de que los libros puedan leerse mediante dispositivos electrónicos a través de las llamadas librerías electrónicas.

Oriol Castanys ha señalado que para este mercado común que agrupa a una veintena de países "hay una necesidad clara de comunicación común" y ha propuesto una "idea imposible: un suplemento de libros conjunto de los principales periódicos de los diferentes países".

Durante el debate tampoco se ha obviado que en Estados Unidos el español tiene cada vez más peso, especialmente, porque aumenta la escolaridad en este idioma.

Antes de este debate, ha habido otro dedicado a la literatura infantil, en el que han participado la editora Iolanda Batallé, el booktuber Sebas G. Mouret y las escritoras Gemma Lienas y Care Santos.