La escritora Maria Barbal gana el 53 Premio de Honor de las Letras Catalanas
- Escrito por La redacción
- Publicado en Cultura
La escritora leridana Maria Barbal, de 71 años y autora de obras como "Pedra de tartera" o "País íntim", ha ganado este pasado miércoles el 53 Premio de Honor de las Letras Catalanas, que concede la asociación Òmnium Cultural, por "haber creado, a través de su escritura, un espacio literario y una voz propia".
La séptima mujer que obtiene la distinción, emocionada y en algún momento con la voz entrecortada, ha agradecido el reconocimiento en un año, el 2021, en el que ya ganó en enero el premio Josep Pla por "Tàndem" y en el que ha entrado en la Acadèmia de les Bones Lletres.
Antes de centrarse en la cuestión literaria, no ha dejado pasar que hoy el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, vuelve a estar en la cárcel de Lledoners tras la revocación, ayer, del tercer grado.
Su alegría de hoy, ha destacado, "contrasta y hace balanza con mi preocupación por un tiempo lleno de dificultades y retos importantes, un tiempo de crisis sanitaria, política, económica y social, en el que la amnistía no ha llegado a nuestros políticos exiliados y encarcelados, tampoco a Jordi Cuixart, presidente de una entidad cultural".
"Constato -ha proseguido- que hay leyes que vulneran los derechos individuales y algunos colectivos y que la aplicación de estas leyes no se hace siempre con justicia. ¿Qué se pretende?", se ha preguntado para contestarse a continuación: "Algo que me parece una acción delirante como encarcelar el pensamiento o quizá, sencillamente, demostrar quién tiene el poder y la fuerza".
Nacida en Tremp el 17 de septiembre de 1949, hija de un lector "entusiasta", Maria Barbal cursó la carrera de Filología Románica Hispánica en la Universidad de Barcelona y hoy ha remarcado que su formación en catalán no tuvo lugar hasta 1971.
Joven profesora de catalán de Òmnium y, posteriormente, a partir de 1978, profesora de Lengua y Literatura Catalanas en la enseñanza secundaria, trabajó veinte años en el Instituto Joan Maragall de Barcelona y llegó al mundo editorial en 1985 con una obra convertida en un clásico de la literatura catalana, "Pedra de tartera", premio Joaquim Ruyra.
En su trayectoria de "lletraferida" (literata), tal como se ha definido, destacan las obras incluidas en el denominado ciclo del Pallars, además de "Pedra de tartera", "Mel i metzines" y "Càmfora".
También es autora de títulos como "Carrer Bolívia", "País íntim", "Emma", "En la pell de l'altre" y "A l'amic escocès" y en las últimas semanas ocupa las listas de los libros más vendidos en catalán con "Tàndem".
Ha escrito cuentos para los más pequeños como "Des de la gàbia" y para jóvenes y adultos, así como narrativa breve como "La mort de Teresa", "Pampallugues", "Ulleres de sol" o "Dolça companyia, cara solitud".
En su alocución de hoy ha abogado por el uso del catalán "día a día", no sólo por parte de los que se dedican a la escritura, y para dirigirse a las personas que se establecen en Cataluña provenientes de diferentes países.
"Si hacemos invisible el catalán en el día a día, no será suficiente que las personas de letras escribamos bellas historias", ha dicho, para añadir: "A pesar de todas las imposiciones, si queremos, hay esperanza".
Uno de sus privilegios, según Barbal, ha sido ir escribiendo sin plantearse "las direcciones y los sentidos, haciéndolo según mis impulsos narrativos, con el deseo de explicar historias" y, por tanto, "me gustaría mucho en esta etapa disfrutar de esta libertad".
Antes de su intervención, se ha podido ver en un vídeo grabado anoche en un coche, camino de Lledoners, a Jordi Cuixart señalando que Barbal es un "referente y un símbolo de perseverancia, comprometida con la lengua y la cultura catalana.
¡Qué mejor símbolo en este tiempo en el que parece que la palabra les molesta, que una mujer como ella pueda recibir el reconocimiento!". El jurado de esta edición estaba integrado por Marc Artigau, Fina Birulés, Marta Buchaca, Judit Carrera, Martí Domínguez, Lluïsa Julià, Maria Rosa Lloret, Isidor Marí y Salvador Sunyer.
El Premio de Honor, que fue instituido en 1969 por Òmnium y dotado actualmente con 20.000 euros, se otorga cada año a una persona que, por su obra literaria o científica en lengua catalana, haya contribuido "de manera notable y continuada a la vida cultural" de los territorios de lengua catalana.
La entrega del galardón, obra de Ernest Altés, que este año se complementará con una piedra de tartera o de pizarra que escogerá Barbal, se llevará a cabo el 7 de junio en la localidad que la narradora estime y que todavía se está pensando.
Lo último de La redacción
- Rusia pide a EE.UU. en la ONU que levante sus sanciones a Cuba, Venezuela y Siria
- El Gobierno de Venezuela desmantela “totalmente” a la organización criminal “Tren de Aragua”
- El IPC y la encuesta IFO de confianza empresarial alemana centrarán la semana en bolsa
- El euríbor volverá a cerrar septiembre al alza tras el parón registrado en agosto
- Pekín y la Unión Europea celebran un diálogo económico, opacado por la investigación a los eléctricos