HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Errol Flynn y su visita a Madrid en 1937


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Cuando pensamos en Errol Flynn (1909-1959), la primera imagen que aparece es la de un héroe de capa y espada pero durante unos diez días en 1937 estuvo esquivando balas reales en la Guerra Civil Española.

Cuando su amigo el Dr. Herman F. Erben propuso que él y Errol viajasen a España en 1937, Flynn aprovechó la oportunidad. Nacido en Viena, Erben fue médico y viajero mundial, aventurero y fotógrafo, y se ganó la vida principalmente como médico de barco. Entonces Flynn decidió ir a España como corresponsal de guerra con una comisión de Hearst Press, para alejarse de todo (algunos dicen, literalmente, escapar de su esposa) o tal vez solo por la aventura. Así que partieron en el Queen Mary el 24 de febrero de 1937 y llegaron a Southhampton, Inglaterra, el 1 de marzo.

Flynn y Erben partieron hacia España el 26 de marzo, el día 29 Flynn estuvo en Barcelona y visitó la Oficina de Propaganda del gobierno de la República, donde fue muy bien recibido y fue invitado a una cena con importantes funcionarios del gobierno. El 31 de marzo de 1937 La Vanguardia publicó una breve nota sobre la visita acompañada de la fotografía de Flynn, que él había autografiado y dedicado a sus lectores (31 de marzo de 1937).

La primera entrada en el diario personal es del 26 de marzo cuando Flynn y Erben se preparan para partir hacia España. Viajando en un tren, Flynn escribe:

“Hermoso día de primavera, cálido sol, hermoso campo. ¿Cómo puede la gente librar una guerra con este clima tan agradable? A cuatro horas de viaje en tren desde aquí se está librando la guerra fratricida más salvaje y cruel ... Todos están armados, algunos con grandes cuchillos y revólveres, pero todos con revólveres ... Estamos llenos de jóvenes leales, todos armados con la más extraña variedad de uniformes. Más soldados, todos niños, suben a cada estación.

Somos como sardinas y huele mal… Dos horas tarde para llegar a Barcelona… tengo que dar un breve discurso y me alegro cuando termino con un saludo comunista de puño cerrado y la palabra 'Salute'… ¡Gran acogida! Erben me recordó después que dije 'Dios los bendiga a todos', herejía aquí, naturalmente, ya que la religión ha sido abolida. Suerte que no entendieron ".

El relato de Flynn sobre su experiencia en España apareció en un artículo que escribió para la revista "Photoplay" (Errol Flynn, "What Really Happened to Me in Spain" "Photoplay", julio de 1937)

El 31 de marzo, Flynn y Erben estaban en Valencia. De allí se dirigieron a Albacete, donde visitaron una unidad de las Brigadas Internacionales el 1 de abril. Al día siguiente llegaron a Madrid, que sufría un duro asedio de las tropas rebeldes que duró la mayor parte de la guerra, desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1939, y se alojaron en el Hotel Gran Vía, en el centro de la ciudad, donde alquilaron habitaciones baratas.

Según cuenta el mismo en su artículo en la Revista “Photoplay”, Flynn descubriría por la mañana por qué eran tan baratas las habitaciones, cuando le despertó el fuego de artillería, miró por la ventana y vio bombardear el edificio de Telefónica.

Asustado bajo a la carrera y el recepcionista les dijo: “¡Ah, sí, claro! 9:45. Es así todas las mañanas. El enemigo calienta sus armas con tres proyectiles disparados contra el Edificio Telefónica todas las mañanas. Ahora puede regresar a sus habitaciones con total seguridad. No habrá más bombardeos hasta mañana por la mañana a la misma hora, excepto, por supuesto, los extraviados.

Flynn, no quería escuchar más y él y Erben decidieron renunciar a la buena vista por el sótano más seguro del hotel que estaba siendo utilizado como refugio antiaéreo.

Esta extraña visita se puede resumir en que no es oro todo lo que reluce, ni apoyo a la causa republicana ni era verdad que iba a traer donaciones de los artistas americanos por valor de un millón de dólares.

De hecho, cuando el documental “He Hispanista Harte” se proyectó el 12 de julio de 1937 en la casa del actor Freidor Marc a un selecto grupo de actores y directores, Ernesto Hemina (el productor y narrador de la película) leyó un periódico sobre sus experiencias en España y pidió a todos que donaran $ 1,000 para comprar ambulancias para el gobierno español. Flynn fue la única persona que no hizo un cheque.

Años más tarde se descubrió que su “amigo” Erben era un nazi y que incluso pudo haber sido un espía. Se difundieron rumores de que el viaje era una misión de recopilación de información.

Paco Robles se dedica al Partido Socialista y a la Memoria Historica, memorialista, historiador aficionado y buscador de verdades. Vocal de la AGRMH y Secretario CEP de Memoria Historica del PSOE de Granada.