Las versiones sobre la muerte de Federico García Lorca: Ramón Pérez de Ayala
- Escrito por Paco Robles
- Publicado en Cultura
Hace unos días un juez ha hecho archivar un nuevo intento de localización de los restos de Federico y las personas que le acompañaban la fatídica noche en que fue asesinado. Los motivos, a mi parecer correctos, son la falta de nuevas pruebas o indicios ciertos para reiniciar esa búsqueda que se viene desarrollando casi desde su fallecimiento.
Quisiera hacer una pequeña aportación a esta historia comentando algunos de los escritos aparecidos en los últimos ochenta años sobre este tema. La figura de Federico es un filón para los escritores, se han escrito miles de artículos, tesis, estudios, libros... y los restos de Federico no aparecen.
Comenzaré con este Artículo y el intento de culpabilizar a Rafael Alberti de la persecución y encarcelamiento del poeta.
ABC del Viernes 20 de Enero de 1967
"He aquí una versión poco difundida sobre las circunstancias que rodearon la desaparición de Federico García Lorca, escuchada en Buenos Aires de labios del ilustre escritor, ex embajador de la República española en Londres, don Ramón Pérez de Ayala.
Dejamos consignado el relato como un aporte más al aguafuerte trágico y confuso que constituye la misteriosa muerte de un gran poeta español, cuyo nombre fue uncido al carro de la propaganda política, sin entrar en apreciaciones sobre su historicidad. En el estado actual de conocimientos sobre el casó, resulta aventurado pronunciarse a favor de determinada versión.
Contra la que se transcribe a continuación, está el hecho de que Rafael Alberti se hallaba en Ibiza al producirse el Alzamiento, y en la ida permaneció escondido hasta ser conquistada por la expedición Bayo el 15 de agosto de 1936, por lo que difícilmente podía estar actuando en Madrid antes del 18, fecha, probable de la muerte del poeta granadino.
García Lorca, que, por sus vinculaciones con las izquierdas se había refugiado, temeroso, en casa de su gran amigo el poeta falangista Luis Rosales, apenas salía de su refugio. Cuando lo hacía era atentamente observado por los exaltados milicianos nacionalistas, que miraban con recelo a Federico. Parece que en una de estas salidas fue preguntado por los milicianos a dónde iba. Lorca contestó que a entregar unas cartas para unos amigos y familiares que estaban en la parte republicana, y que un mensajero conocido se había ofrecido a llevar. Los milicianos, probablemente falangistas, aceptaron la versión con cierta incredulidad.
Días después, por la Radio de Madrid se escuchó la voz de Rafael Alberti recordando al gran poeta republicano Federico García Lorca, que se encontraba prisionero de los traidores rebeldes, pero que no había perdido su fe en el triunfo, y por eso había enviado a sus amigos de Madrid unos versos que acto seguido iba a leer ante el micrófono. En efecto, Alberti dio lectura a unos versos tremendos en los que se insultaba con los vocablos más soeces a los jefes sublevados.
Según manifestaciones del abogado. del señor Alberti, la reclamación del poeta se concreta exclusivamente en solicitar una aclaración de la editorial afirmando que él no ha tenido responsabilidad, ni directa ni indirecta, en la muerte de. García Lorca.
Es evidente que Alberti no intervino en ese hecho como es un error la forma en que se describe su estancia en la Huerta de San Vicente y el encuentro con los milicianos. Una versión simplista y poco ajustada que se difundía en Buenos Aires sin que conozcamos la fecha en que esto se produjo.
Paco Robles
Paco Robles se dedica al Partido Socialista y a la Memoria Historica, memorialista, historiador aficionado y buscador de verdades. Vocal de la AGRMH y Secretario CEP de Memoria Historica del PSOE de Granada.