HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Sobre el arte abstracto


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La eliminación de los sonidos internos, que son el ser de los colores, la dispersión de las fuerzas del artista en la nada, es el arte por el arte”. (V.Kandinsky)

Al hablar de arte abstracto nos introducimos en una forma de expresión artística complicada para muchos, e incluso denostada por otros, poniendo como excusa su difícil comprensión.

La abstracción prescinde de toda figuración y propone una realidad distinta a la naturaleza. Es un lenguaje artístico que pone la diana en la forma, la línea, el color, para crear una composición en busca del arte más puro.

Hay ejemplos de abstracción desde los primeros tiempos de la Humanidad y de su expresión artística: las pinturas rupestres, los motivos en las cerámicas primitivas… Pero es a partir de la publicación del manifiesto “De lo espiritual en el arte” cuando se considera que la abstracción es motivo de una teoría y de una sistematización. No obstante son muchos los que ponen el inicio “oficial” del arte abstracto en la obra de la pintura sueca Hilma af Klint, ya que esta creó sus primeros cuadros cuatro años antes de que saliera a la luz la teorización de Kandinsky.

Ante el arte abstracto, sobre todo en occidente, donde nuestra educación visual se aferra a reconocer la realidad, se intenta buscar el significado de la obra, cuando, realmente, la obra solo es un recipiente de interpretaciones múltiples.

Según los especialistas podemos distinguir dos grandes vertientes: el arte abstracto expresivo, que se vuelca en las sensaciones, emociones y sentimientos que provoca contemplar la obra de arte, fundamentado ora en lo material, ora en la forma. Por otra parte encontramos la abstracción geométrica, basada en una composición estructurada, sin buscar expresividad, en elementos geométricos. En cualquiera de ellos no siempre nos enfrentamos al mismo grado de abstracción; en algunos pueden quedar restos figurativos o haber desaparecido por completo.

Además de las vertientes señaladas también contemplamos variaciones, como la abstracción orgánica de Georgia O’Keeffe; la lírica de Kandinsky, de clara influencia del fauvismo y el expresionismo; la geométrica de Mondrian o la abstracción expresionista de Pollock.

En España la llegada del arte abstracto fue tardía, sin duda fruto del aislamiento que sufrió el país durante las primeras décadas de la dictadura, al ser una pintura llena de desparpajo y libertad, lejos del arte academicista que exaltaba los valores nacionales. Entonces hacer este tipo de pintura o escultura no era solo un tipo de postura artística sino tomar partido, arriesgándose a ser reprobado por el régimen: “tiempo de cardo y ceniza” en palabras del pintor Antonio Saura. Grandes nombres que surgieron y que rompieron moldes artística e intelectualmente: Millares, Martín Chirino, Tapies, Palazuelo, Oteiza, Viola, Zobel…, reunidos en grupos paradigmáticos como “El pórtico”, “Dau al Set”, Altamira, LADAC, Silex, y más relevante, “El Paso”.

Ante el arte abstracto el espectador solo debe tener una actitud: abrir su mente sin buscar, sin intentar comprender, solo sentir lo que aquello que contempla le conmueve. No importa el título. Cada obra es única y múltiple, con tantos significados como miradas. Es el arte por el arte.

EL CUADRO

Fue un regalo de boda. Preside la pared del salón. Tantos años y la sigue seduciendo cuando lo mira. Colores abiertos a una gama de verdes pajizos, naranjas y ocres, que evocan el otoño, ese otoño que avanza en el calendario, en los árboles y en el cielo pintado de nubes.

A veces, cuando lo mira con los ojos entornados, ve una mariposa a punto de extender las alas, o las velas de un barco que comienza una singladura hacia tierras lejanas. Sin embargo la lámina enmarcada tiene un título: “Jardín seco”, y un autor: Fernando Zóbel.

Jardín, mariposa o barco, ¡qué más da!.. Para ella es una ventana a través de la cual dejar volar la imaginación. 

Elena Muñoz Echeverría es licenciada en Historia del Arte, gestora cultural, editora y escritora. Ha ejercido la docencia durante veinticinco años. Desde 2015 a 2019 ha sido vicepresidenta de la Asociación de Escritores de Madrid.

Autora de un blog de éxito MI VIDA EN TACONES

http://mividaentacones59.blogspot.com/

Tiene diez libros entre poesía y narrativa. En 2018 estrenó su primera obra teatral. En la actualidad acaba de publicar su quinta novela, El amante pluscuamperfecto, con Ediciones Ondina.