HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Las Doce pruebas de la inexistencia de Dios: un éxito de ventas en España


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Obra del pedagogo, escritor, divulgador y filósofo anarquista francés Sébastien Faure (Saint-Étienne, 1858 - Royan, 1942), las Doce pruebas de la inexistencia de Dios es una conferencia publicada en Francia en 1914, y que en España se hizo muy popular hasta la Guerra Civil.

Nacido en el seno de una familia muy católica de clase media, Faure fue enviado a estudiar con los jesuitas, con quienes llegó a hacer un noviciado de dieciocho meses en Clermont-Ferrand. Sin embargo, la muerte de su padre en 1875, a quien había prometido abandonar la idea del sacerdocio para hacerse cargo de la familia, le llevará por caminos inesperados.

Después de dedicarse al comercio y de entrar como inspector en una compañía de seguros, con un año de servicio militar de por medio, Faure perdió definitivamente la fe y comenzó su compromiso con el socialismo. Tanto fue así, que “Sébast” fue candidato del guesdista Partido Obrero en las elecciones legislativas de 1885.

Pero en tres años evolucionó al anarquismo bajo la influencia de Joseph Tortelier y los escritos de Kropotkin y Reclus. A partir de entonces inicia su carrera como conferenciante itinerante, pasando a menudo fatigas, y con las primeras condenas y entradas en prisión a causa de su decidida militancia.

No obstante, Faure se convirtió en un orador profesional que vivía principalmente de sus tourneés. Asistido durante mucho tiempo por su compañero Armand Matha, los actos siempre se planeaban al detalle: número y formato de carteles, elección y distribución de los asientos, financiación… Y el desarrollo de un tema con frecuencia daba lugar a la publicación de un folleto.

Los temas elegidos estaban destinados al público en general, muchas veces vinculados a la actualidad. Y entre éstos ocupó un lugar destacado la propaganda antirreligiosa. Le gustaban sobre todo los discursos sobre la no existencia de Dios, y era habitual que en sus giras un sacerdote local fuera invitado para la réplica. El 12 de enero de 1906, por ejemplo, dio una importante conferencia en París sobre la quiebra del catolicismo, invitando a los abades Viollet, Garnier y Naudet, así como al periodista y político Marc Sangnier, creador del movimiento Le Sillon y promotor del catolicismo democrático y progresista. No es raro, pues, que en 1912 encontremos ya impreso un folleto de respuesta a las tesis de nuestro protagonista.

No hace falta decir que “Sébast” era un orador extraordinario. Hablaba en voz baja y ponía un acento encantador a palabras ardientes. Era un hablante nato que combinaba la pureza del lenguaje y la música de la oración con el rigor del desarrollo y lo patético con la causticidad. Conservaba, en definitiva, el mismo don de la conversión que casi lo hizo sacerdote.

Las Doce pruebas de la inexistencia de Dios sintetiza los argumentos antirreligiosos de Faure, completados más tarde en La impostura religiosa (1923). Un argumentario que parte de las características de Dios tal y como lo definen los propios creyentes, a su idea y concepto de Dios, para desarrollar después una serie de razonamientos que una y otra vez llevan a la conclusión de que Dios no existe. Un argumentario, pues, que se aleja tanto de la tradición atea centrada en los ataques al clero (Faure sólo lo hace como remate al final del opúsculo) como del marxismo y del cientifismo positivista.

En España se publicó en 1916 en la Biblioteca Tierra y Libertad, y fue el anarco-sindicalista leonés Ángel Pestaña quien la tradujo al castellano gracias a sus conocimientos de francés fruto de sus años de residencia en Francia y Argelia. Más tarde aparecerían tres ediciones más en la misma colección, así como otras en El Obrero Moderno, Acracia, Vértice, El Sembrador, La Revista Blanca y, de nuevo, Tierra y Libertad, que durante la Guerra Civil reeditó el texto en sus Cuadernos de Educación Social. También hay que destacar la edición en castellano de la Librería Internacional de París (1927).

Por su carácter científico, profundamente racionalista, y su original despiece de la doctrina cristiana, las Doce pruebas de la inexistencia de Dios fueron muy apreciadas por los lectores obreros e intelectuales de todo pelaje, por lo que el libro fue uno de los títulos más populares de todo el movimiento editorial libertario hispano, alcanzando la descomunal cifra de al menos 300.000 ejemplares vendidos hasta el año 1939.

Para saber más:

CIVANTOS URRUTIA, Alejandro (2015), Leer en rojo. El libro popular antiautoritario y de izquierda (1917-1931) [tesis doctoral]. Universidad de Granada. Disponible en <https://hera.ugr.es/tesisugr/2479210x.pdf>

HERNÁNDEZ LUJANO, Ismael, “Introducción” a Las doce pruebas de la inexistencia de Dios. México: El Gallo Pitagórico, 2016. Disponible en https://www.academia.edu/27450108/DOCE_PRUEBAS_DE_LA_INEXISTENCIA_DE_DIOS

MAITRON, Jean, DAVRANCHE, Guillaume, “FAURE Sébastien, Auguste, Louis”, Dictionnaire des anarchistes. Disponible en <https://maitron.fr/spip.php?article154431> (consultado el 10-10-2020).

SORIANO JIMÉNEZ, Ignacio (2016), L’anarquisme a Tarragona (1917-1924). Formós Plaja i Carme Paredes. Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. Disponible en < http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/view/379/392/900-1>

Sergio Giménez es Licenciado en Historia por la Universitat de les Illes Balears (UIB) y profesor de instituto. Es autor de Ángel Pestaña, falangista. Anatomía de una mentira histórica (Piedra Papel Libros, 2020) y colaborador habitual en Ser Histórico. Portal de Historia