HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Pajaritas para Ramón Acín


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El 6 de agosto de 1936 el pintor, escultor, maestro y periodista Ramón Acín Aquilué era detenido en Huesca por las tropas sublevadas. Acín, muy importante en la zona por su trayectoria y compromiso anarquista en la CNT, estaba escondido en su casa al ser tomada Huesca por las tropas sublevadas. Fascistas acudieron a su casa en su busca y comenzaron a maltratar a su mujer, Concepción Monrás. Ante tal circunstancia, Ramón Acín salió de su escondite y fue detenido y ejecutado ese mismo día en las tapias del cementerio oscense. Unos días después, su mujer también sería ejecutada. Se ponía fin a la vida de uno de los intelectuales y artistas más importantes del primer tercio del siglo XX. Sin embargo, y como fue habitual en estas circunstancias, el ostracismo de su olvido fue la peor de las derrotas frente al franquismo.

¿Quién era Ramón Acín?

Ramón Acín fue, como se dijo al inicio de este artículo, un pintor, escultor, maestro y periodista oscense, hijo de una familia acomodada que le permitió tener estudios en una España asolada por el analfabetismo. Había nacido en Huesca en 1888 y aunque empezó en su momento la carrera de Ciencias Químicas en realidad se dedicó a lo que fue su gran pasión: la pintura. Muy pronto comenzó a colaborar con la prensa local y comenzó a tener los primeros contactos con el movimiento obrero.

Influenciado por un buen amigo suyo como fue Ángel Samblancat (militante republicano y escritor, muy afamado en la época), Acín se trasladó a Barcelona donde comenzó a colaborar con la prensa haciendo viñetas y criticando de modo sarcástico la Guerra de Marruecos. No por ello dejo de lado sus estudios y siguió formándose, llegando a ser profesor en la Escuela Normal en Huesca. Y maestro fue su profesión. Eso no fue óbice para que siguiera perfeccionando su dibujo y se lanzase también a la escultura.

Pero Acín no dejaba de lado su inquietud social, y se vinculó desde muy pronto a la CNT, colaborando con la prensa sindical y acudiendo como delegado al importante II Congreso que realizó la central sindical en 1919 en Madrid. Durante la dictadura de Primo de Rivera, Acín siguió activo como profesional pero también como militante. Al pedir la libertad para su amigo, el también dibujante Juan Bautista Acher “Shum”, Acín fue encarcelado. Para esa época, en 1924, ya se había casado con Concepción Monras y había tenido a su primera hija, Katia, y poco después su segunda hija, Sol.

Acín, aun con todo, se convirtió en un escultor y pintor de referencia, y muchas obras suyas comenzaron a proliferar. En sus viajes al extranjero conoció a los más importantes intelectuales tomando amistad con el cineasta Luis Buñuel.

En 1928 data una de sus obras más célebres. La Fuente de las Pajaritas para la ciudad de Huesca. En ese tiempo, Acín está en contacto con toda la oposición a la dictadura de Primo de Rivera y a la monarquía de Alfonso XIII, tomando parte de la sublevación fracasada en Jaca, lo que le obligó a exiliarse a finales de 1930.

Con la proclamación de la República, regresó a España y participó de diferentes iniciativas de la CNT, entre ellas el III Congreso en Madrid. SU amistad con Buñuel le hace protagonista de una anécdota que entra de lleno en la historia del cine de nuestro país. Beneficiario de un billete de lotería de Navidad premiado, parte del dinero de este lo cedió Acín a Buñuel para el rodaje de la película Las Hurdes, tierra sin pan.

Para entonces la actividad e importancia de Acín a nivel político y cultural es enorme. Como militante anarquista y de la CNT es una de las referencias del movimiento obrero en el Alto Aragón.

Al producirse el golpe de Estado contra la República en julio de 1936, Acín acude como representante de la CNT ante el gobernador civil para reclamar armas para el pueblo e iniciar la defensa frente a los sublevados. Sin embargo, nada de ello se produce y Huesca cae bajo el control de los golpistas en pocas horas. La suerte de Acín estaba echada. Localizado el 6 de agosto de 1936 sería fusilado en las tapias del cementerio, como se dijo al inicio de este artículo. Con él fallecía un anarquista comprometido y uno de los artistas más importantes de España en aquellos momentos.

Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias así como en distintos grupos de investigación. Actualmente profesor de secundaria y de la Universidad Carlos III de Madrid.

Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaría: Mauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017) o Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019). Es autor de numerosos artículos, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional.