HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

El puente romano de Alcántara. Necesidad de preservarlo como posible bien de interés cultural


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Quisiera comenzar mostrándome a favor del reconocimiento de las cualidades estéticas, históricas, culturales y patrimoniales, del puente romano de Alcántara, como monumento que se está impulsando para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad.

No quisiera en este breve espacio abundar en las características técnicas, de sus espectaculares casi 2000 años de vida, en sus peculiares devenires a lo largo de la Historia, con todo tipo de desencuentros en su estructura ,o en su valor, incluso sentimental, para todos los extremeños.

De eso se ha hablado de manera profusa en muchas ocasiones. Y es por todos sobradamente conocido. Y no necesitamos rastrear en los libros de Historia, ni consultar a los especialistas, para volver a reiterar las especificidades de esta genial obra de arte e ingeniería.

Por eso quería dedicar mi tiempo al fondo de la cuestión: la posible Declaración de Patrimonio de la Humanidad del Puente del Alcántara.

Está claro que uno de los primeros pasos, y que cuenta con todo nuestro apoyo, es incluir el Puente en el listado de bienes patrimoniales indicativos, que pueda dar lugar posteriormente a que la UNESCO le conceda el galardón de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad. Y ahí nos van a encontrar. Y esperemos ir todos juntos.

Se trata, sin duda, de un monumento representativo de nuestra Comunidad. De la imagen pionera de un reclamo turístico de primer orden y, también, de un ganado reconocido prestigio por parte de varias Administraciones.

Pero no podemos obviar que nuestra pretensión no es fácil. Ya se ha insistido en más de un Debate parlamentario que la UNESCO tiene una política restrictiva a favor de bienes singulares, es más partidaria de conjuntos monumentales, como lo son Cáceres, Mérida o Guadalupe.

Recuerdo cómo en la VIII legislatura la diputada socialista, Mireia Conejero, adelantaba que las cosas podrían facilitarse si se hiciese caso a la unión de varios alcaldes de la comarca de Alcántara. En esa ocasión quisieron hacer una propuesta conjunta para toda la zona. Ahí se incluiría la denominada Ruta de las Chimeneas, el parque Natural del Tajo Internacional y el puente romano. Pero no fue posible.

Ahora, esperamos unanimidad de todos los grupos políticos, desde la consciencia de que tenemos que trabajar conjuntamente para mejorar la situación de un espacio físico por el que siguen deambulando vehículos y personas diariamente desde hace casi 2000 años. Y ahí está. Como diría la canción.

Prueba de ello es la entente que se acaba de formar entre el nuevo Ayuntamiento, gobernado también por el PP, pero con una alcaldesa con diferente sensibilidad a su antecesor al respecto y la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes. Ambas instituciones han decidido explorar nuevas líneas de trabajo conjuntas. Han pensado, en la línea a la que me refería anteriormente, que es preferible no presentar una propuesta de Declaración como bien individual y buscar una estrategia más amplia de reconocimiento.

En este sentido se pretende vincular el Puente de Alcántara con el conjunto patrimonial de la Reserva de la Biosfera del Tajo en la categoría de paisaje cultural. A ello se une la pretensión de incluirlo dentro de la candidatura de recintos abaluartados en la frontera hispano-lusa que lideran nuestros queridos vecinos portugueses.

Así pues, al margen de disquisiciones históricas, de valoraciones sobre el estado actual de conservación del monumento, de posibilidades de explotación turística de la zona o de los propios servicios que sigue dando, estamos, insistimos, de acuerdo, en que reúne sobradamente los requisitos para ser considerado Patrimonio de la Humanidad. Para Extremadura ya lo es.

El desarrollo cultural, económico, el apoyo al turismo, la imagen que da de nuestra Comunidad, sus valores históricos, arquitectónicos y técnicos… son motivos más que suficientes para que manifestemos nuestro apoyo.

Pero no nos queremos quedar sólo ahí. Estamos dispuestos a colaborar, en la medida de nuestras posibilidades, en lo que se requiera para seguir impulsando el conocimiento, la difusión y, claro que sí, el reconocimiento de nuestras singularidades.

Somos Extremadura.

Doctor en Historia. Profesor de Enseñanza Secundaria. Autor de numerosos libros y artículos. Conferenciante, ponente y coordinador de Cursos de Formación. Jefe de Servicio en la Consejería de Educación. Ha recibido premios en Congresos de Historia y formó parte de un equipo de investigadores de la UEX y de otras asociaciones. Miembro de varios Jurados culturales, así como del Consejo Asesor de Publicaciones de la Institución Cultural El Brocense. Secretario de Educación en la Ejecutiva Local del PSOE de Cáceres, de Análisis de Historia del Socialismo en la Provincial de Cáceres y de Memoria Democrática en la Regional de Extremadura. Colaborador habitual en la prensa escrita regional y en medios digitales. Analista político en programas de radio. Diputado autonómico en la IX y en la X Legislatura.