Creadores de conciencia: la obra de 40 fotoperiodistas llega a Zaragoza
- Escrito por La redacción
- Publicado en Cultura
La obra de 40 fotoperiodistas españoles, reconocidos a nivel internacional, se expone desde ayer en La Lonja de Zaragoza, en un recorrido que remueve conciencias ante una realidad ignorada creando un retrato "veraz" de los dilemas a los que se enfrenta la comunidad mundial.
'Creadores de conciencia' es el título elegido para esta muestra porque refleja bien el efecto que produce en quien la contempla, pese a que algunos de los fotógrafos participantes manifestaron su desacuerdo con el mismo.
Lo hicieron porque ellos no pretenden adoctrinar ni crear conciencia, pero la realidad es que la fuerza de sus imágenes provoca ese despertar y "tuerce voluntades". "La fotografía no es de quien la hace, sino de quien la ve y el que la ve tiene derecho a reaccionar", ha comentado el comisario de la exposición, Chema Conesa.
Lo que es evidente es que cuando uno se sumerge en esta exposición "acaba tocado" y deja una huella "indeleble", ha indicado al hilo del nombre el periodista Alfonso Armada, presidente de Reporteros Sin Fronteras.
La exposición, que se inaugurará esta tarde, ha sido presentada este jueves a los medios de comunicación en un acto en el que han estado presentes algunos de estos periodistas que arriesgan su vida para dejar testimonio de lo que ven, como Sandra Balsells, Javier Corso o Gervasio Sánchez.
Ha habido también una mención especial a Judith Prat, quien ahora mismo está viajando a Mozambique tras ser expulsada del Sáhara Occidental, y a Diego Ibarra. Ana Palacios, Javier Bailuz, Emilio Morenatti, Manu Brabo o Mingo Venero exponen también su obra.
Todos ellos componen la lista de los 40 fotoperiodistas que forman la exposición, cuya trayectoria goza de un reconocimiento internacional. De hecho, la muestra no deja de ser un homenaje a la "buena praxis" con la que estos profesionales realizan un oficio con grandes dosis de riesgos.
En la época de las noticias falsas, estos periodistas buscan la veracidad de la imagen, sin manipulaciones posteriores. Y lo hacen, en la mayoría de los casos, sin el respaldo de un medio de comunicación, aunque después por el prestigio de sus imágenes acaban trabajando para los más potentes, ha afirmado Conesa.
Sobre esta realidad, Armada ha comentado que cubrir conflictos supone un coste elevado para los periódicos y estos acaban dejando "de lado" la información Internacional.
Pero por mucho que no se quiera mirar, la realidad de otros lugares acaba traspasando fronteras y llegando a nuestros países, ha matizado. La exposición se compone de 120 fotografías que conforman un "mapa de hechos" y "un retrato veraz" de los dilemas a los que se enfrenta la comunidad mundial.
Muchas imágenes reflejan los movimientos migratorios o las consecuencias de conflictos bélicos, como en Siria, pero hay también otras que hablan de educación, memoria histórica o igualdad.
Es el caso de la fotografía de Daniel Ochoa en la que una anciana comparte banco con un 'drag queen' en la celebración del Orgullo Gay.
Esta exposición, que podrá verse en La Lonja hasta el 8 de septiembre, ha sido producida por la compañía de seguros DKV con motivo del XX aniversario de sus acciones de responsabilidad social, con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza.
Anteriormente, ha estado en el Palau Robert de Barcelona y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde la han visitado en total 115.000 personas.
La vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, ha deseado que en la capital aragonesa tenga también esa buena acogida en tanto en cuanto son imágenes "crudas" pero "necesarias" para alertar de lo que ocurre en otros lugares del mundo.
Lo último de La redacción
- El Gobierno confirma la naturaleza machista del crimen de Valladolid
- Barcelona conmemorará el quinto aniversario del 17A con homenajes y protestas
- Nofumadores acusa al Gobierno de hacer contrabando legal al aumentar estancos
- “En pugna con todo lo natural y progresivo, las Religiones positivas han sentado las bases de su moral estrecha y meticulosa”
- Las cotizadas reparten más dividendos pero siguen lejos del dato prepandemia