HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

La pintura de Matisse llama a los sentidos en la ciudad de su "rival" Picasso


  • Escrito por José Luis Picón
  • Publicado en Cultura
(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El Centro Pompidou de París ha querido comenzar la conmemoración del 150 cumpleaños de Henri Matisse con una exposición temporal que llama con su color a los sentidos del espectador en su sede de Málaga, ciudad natal de Picasso, el gran "rival" artístico del creador francés.

"Picasso y Matisse se observaron mucho, y es apasionante que entre ambos se pueda hacer todo un recorrido por el arte moderno a través de diferentes vías y con dos personalidades y dos maneras de pintar completamente distintas", ha resaltado este miércoles en la presentación el presidente del Centro Pompidou de París, Serge Lasvignes.

Ha avanzado que, a partir de finales de este año, se verán "muchas exposiciones" de Matisse, incluida la de la central parisina del Pompidou, pero antes querían vivir esta "experiencia" de presentar al artista francés "con una selección de obras no muy numerosa, pero con un sentido muy particular".

"Entre Matisse y Picasso hay una historia apasionante. Matisse decía sobre Picasso que había una fraternidad entre ambos", ha recordado Lasvignes, que desea que quienes vean esta exposición vayan después al Museo Picasso de Málaga, "establezcan un diálogo entre las obras y se den cuenta de la riqueza del arte, que permite dar respuestas tan distintas y opuestas".

También ha apuntado que, cuando se celebró la primera exposición que enfrentaba a Matisse y a Picasso, en París en 1918, Apollinaire escribió que había reunido "a dos maestros famosos que representan las dos grandes tendencias opuestas del arte contemporáneo".

Por su parte, la comisaria de la exposición, Aurélie Verdier, ha calificado a Matisse como "uno de los grandes creadores del siglo XX", con un "léxico único de formas y colores que desarrolló durante toda su vida y un apetito fundamental por la creación".

El casi medio centenar de obras reunidas se han dividido en seis secciones, la primera dedicada a los años de formación de Matisse, "que no fue un artista del brío de Picasso, que iba tan rápido", sino que por el contrario tuvo una formación larga después de nacer en una familia de tejedores, por lo que "nada lo predestinaba a ser el jefe de filas de la vanguardia internacional".

El segundo apartado, de 1905 a 1909, es el del fovismo y la liberación del color, sobre el que Matisse tiene una "concepción expansiva", y la tercera fase, de 1909 a 1917, responde a un periodo "radical, de experimentación y analítico" en el arte de Matisse, del que el Pompidou de París posee obras maestras que muestra en Málaga como "El violinista en la ventana" o un retrato de Auguste Pellerin.

Un cuarto apartado, dedicado a los años entre 1917 y 1929, coincide con su estancia en Niza, donde descubre la luz de esa ciudad, y supone para el artista una búsqueda de la "relajación" después de haber experimentado en el periodo anterior, según la comisaria.

Los años 30 protagonizan la quinta sección, con un regreso a la modernidad y la posibilidad de empezar a trabajar la técnica de los papeles recortados gracias al encargo del panel "La danza" por parte del coleccionista estadounidense Alfred C. Barnes.

El recorrido concluye con la etapa a partir de que se instala en Vence en 1943, un nuevo momento de "color expansivo", que se vería interrumpido en los años 50, cuando por motivos de salud no puede seguir pintando y pasa a trabajar con papeles recortados.

"La exposición tiene una pertinencia contemporánea, porque Matisse consigue una pintura que llama a los sentidos, pero deja un espacio posible para el espíritu", ha resaltado Verdier.