Ariana Harwicz: “La única condición del artista es ser singular e irreductible”
- Escrito por Irene Dalmases
- Publicado en Cultura
Torrencial, sin morderse la lengua, la argentina Ariana Harwicz defiende, vehemente, que al escribir hay que estar “dispuesto a todo”, algo que plasma en su nuevo título, el ensayo “El ruido de una época”, donde sostiene, asimismo, que la “única condición del artista es ser singular e irreductible”.
En una entrevista con EFE, la escritora cree que un artista “no se puede reducir ni a su identidad, ni a su ideología, ni a su género, nunca debería ser susceptible a ser reducido a una sola cosa”, de la misma manera que propugna que una “obra no debe reducirse ni a una interpretación, ni al signo de su época, ni a una ideología, ni a un tópico”.
A su juicio, la literatura es “el lugar de lo imposible. Escribir es, sobretodo, sustituir la ley, algo que ocurría antes, porque ahora parece que hay que someter la escritura a la ley para ser morales”.
En este libro trata, justamente, de “recuperar otros estilos, otros estímulos de otras épocas”, entre otros, de la mano de un autor como Imre Kertész, y de uno de sus traductores el chileno Adan Kovacsics, que hace años reside en España.
La libertad se paga cara, igual que no tenerla
“La libertad se paga cara, pero también se paga no tenerla. Si eres una escritora que se somete a las reglas del juego y hace el juego a la época, pagas no haber sido original, ser una más, cuando los autores que quedan en la memoria son los que no se parecen entre sí”, apunta.
Conocida, principalmente, por la novela “Matate, amor”, con la que fue finalista del Man Booker International, el año en el que lo ganó la que luego seria Premio Nobel Olga Tokarczuk, Harwicz acaba de publicar en Gatopardo este libro en el que defiende la libertad artística por encima de todo, incluido el mercado y la corrección política.
“El libro -precisa- no es solo bélico y beligerante y toma posición política, sino que es, sobretodo, una obra que tiene un espíritu romántico, quizá fuera de moda, más del siglo XIX que de éste, en el sentido de que propone pensar cuáles son las condiciones para crear, para generar una obra poética, para pensar el mundo”.
Sin embargo, advierte que tampoco es “un manifiesto, porque sería un fracaso para mi y una contradicción. Son unas notas musicales, unas reflexiones sobre la literatura, el arte y sobre la valentía que se necesita para erigir una obra”.
A su juicio, esta valentía estaba más presente antes, ya que hasta el XX hubo autores que se “ponían en riesgo, ya fuera estando al lado de los asesinos, ya fuera, al lado de las víctimas, pero se jugaban la vida, de eso no cabe ninguna duda”.
En cambio, “me parece que por mil razones históricas, porque no se puede encontrar una sola causa, esta es una época que huye del enfrentamiento, de la guerra”.
Ariana Harwicz, una nueva novela y una ópera en el futuro
Aunque lleva viviendo en Francia desde el año 2007, primero en París y desde hace una década en la campiña, sigue todo lo que ocurre en su país, de donde ha regresado hace muy poco.
Argentina es “absolutamente impredecible en términos políticos, en los escándalos, es un país muy pasional, en el que suceden cosas extremas (…) está en un momento muy trágico, la gente tiene mucho miedo. Al borde de un abismo, seguro”, pronostica.
Ariana Harwicz durante una entrevista con EFE. EFE/Andreu Dalmau Ariana Harwicz avanza que publicará en el próximo año una nueva novela, “Perder el juicio”, y que está en pleno trabajo de creación de una ópera, “Dementia”, que estrenará en el Teatro Colón de Buenos Aires en 2025, con música compuesta por Oscar Strasnoy, y con la puesta en escena a cargo de Mariano Pensotti.
Tampoco esconde que espera la filmación de la película basada en “Matate, amor”, producida por Martin Scorsese y dirigida por la escocesa Lynne Ramsay, con Jennifer Lawrence de protagonista, ahora que ha terminado la huelga de guionistas en Hollywood.
La Redacción recomienda
-
‘Esto no es Suecia’ desnuda con humor y verdad, y sin vergüenza, los miedos de la crianza
-
El Último de la Fila revive sus éxitos en un disco: «Y algún día puede haber un concierto»
-
‘Vestidas de azul’, la secuela de ‘Veneno’, da voz a las mujeres trans que no la tuvieron
-
Paul Lynch, premio Booker: «La ficción es una máquina de empatía»