La eurozona entró en recesión técnica en el primer trimestre con una contracción del 0,1%
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
El PIB de la eurozona entró en recesión técnica en los primeros tres meses de este año tras concatenar dos trimestres seguidos de contracción económica, del 0,1 % en ambos casos, según los datos actualizados de la oficina de estadística comunitaria Eurostat.
Por tanto, la zona euro no pudo finalmente evitar la recesión técnica que se daba por superada con los datos preliminares de Eurostat pero que ahora apuntan a una reducción del PIB también en el primer trimestre de este año que se explica principalmente por los datos de Alemania.
Las versiones iniciales estimaban que el principal motor económico de la eurozona había registrado un crecimiento nulo (0 %) entre enero y marzo, pero la nueva actualización apunta a una contracción de la economía alemana del 0,3 %, que se une a la caída del 0,5 % del último trimestre de 2022.
En consecuencia, el dato correspondiente al PIB de la eurozona cae de la ligera expansión del 0,1 % calculada en los datos preliminares a una disminución del 0,1 % en la actualización de este jueves, que se suma a la contracción del mismo calibre observada entre octubre y diciembre del ejercicio precedente.
Preguntada por los nuevos datos en una rueda de prensa, la Comisión Europea destacó que la "leve" contracción durante los meses de invierno ha sido después "absorbida" a la vez que la economía "seguía creando empleo", lo que prueba la "resiliencia" del club europeo.
La portavoz de Economía del Ejecutivo comunitario, Veerle Nuyts, recordó además que las últimas previsiones económicas de Bruselas, que apuntan a un crecimiento del 1,1 % en 2023, se basaban en los datos preliminares de Eurostat y serán revisadas de nuevo "más tarde" una vez haya comenzado el verano.
Por otro lado, la actividad económica del conjunto de la Unión Europea registró un incremento del 0,1 % en el primer trimestre de 2023, evitando, en este caso sí, la recesión técnica tras un último trimestre de 2022 con un descenso del 0,2 %.
En cuanto al análisis del comportamiento de las cuatro mayores economías de la Unión Europea, la de Italia fue la que más creció en el primer trimestre de este año (un 0,6 %), seguida de España (0,5 %) y Francia (0,2 %), datos que contrastan con la tasa decreciente de Alemania.
Con respecto al resto de Estados miembros, Polonia lideró la clasificación con una expansión del 3,8 %, por delante de Luxemburgo (2 %), Portugal (1,6 %) y Croacia (1,4 %), mientras que las mayores contracciones fueron las observadas en Irlanda (-4,6 %), Lituania (-2,1 %), Países Bajos (-0,7 %) y Estonia (-0,6 %).
El estudio de cada componente del PIB arroja que el consumo final de los hogares cayó entre enero y marzo de este año tanto en la eurozona como en los Veintisiete un 0,3 %, mientras que el gasto público aumentó un 1,6 % en los países de la moneda común y un 0,9 % en todo el bloque.
Asimismo, la inversión (formación bruta del capital fijo) se expandió un 0,6 % en la zona euro y un 0,3 % en la UE, las exportaciones descendieron un 0,1 % en ambas áreas y las importaciones se redujeron un 1,3 % también en las dos zonas geográficas.
La Redacción recomienda
-
El IPC y la encuesta IFO de confianza empresarial alemana centrarán la semana en bolsa
-
El euríbor volverá a cerrar septiembre al alza tras el parón registrado en agosto
-
Pekín y la Unión Europea celebran un diálogo económico, opacado por la investigación a los eléctricos
-
El Bundesbank no sabe si el BCE ha subido sus tipos hasta el máximo
-
¿Qué peso tiene el dólar en las economías latinoamericanas?
Lo último de La redacción
- Cineastas argentinos llevan al Festival de San Sebastián su lucha contra Javier Milei
- “Que en todas partes el proletariado se organice así, en masas colosales”
- El presidente de la ultraderecha francesa acusa a Benzema de ser “amigo” de los islamistas
- Aznar llama a alzar la voz y no inhibirse frente a la amnistía a una “intentona golpista” del procés
- España ha repartido más de 6.000 millones de euros de fondos europeos para I+D+I+i