La planta catalana de chips que aspira al PERTE: en marcha en 2026 y con 200 empleados
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La planta de diseño y prototipaje de chips que el govern ha planteado ubicar en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) comenzaría a operar en 2026 -dos años después del inicio de las obras para construirla, que empezarían en 2024-, ocuparía unos 2.000 metros cuadrados y daría empleo a 200 personas.
El pasado martes, en las jornadas anuales del Cercle d'Economia, el presidente catalán, Pere Aragonès, anunció que "desde hace unas semanas el Estado tiene sobre la mesa un proyecto concreto para que Cataluña acoja una planta de prefabricación de chips".
Fuentes del govern han asegurado a EFE que el ejecutivo catalán ha hecho ya llegar al ministerio de Economía "una primera propuesta" y que "en cuestión de días" presentará la definitiva.
CANDIDATO AL PERTE CHIP
El proyecto se financiaría mediante el PERTE de microelectrónica y semiconductores: si bien Aragonès cifró en unos 300 los millones de euros necesarios para hacerlo realidad, otras fuentes consultadas por EFE sitúan la cifra final algo por encima.
Este PERTE, con el que el Gobierno central quiere movilizar 12.250 millones de euros hasta 2027 y uno de cuyos cuatro apartados tiene que ver con la construcción de plantas de fabricación, se lanzó por "la necesidad de incrementar la capacidad de producción de semiconductores con el objetivo de lograr autonomía estratégica en España y en la Unión Europea".
Y es que los chips son pequeñas piezas de material semiconductor que pueden tener múltiples aplicaciones: para vehículos eléctricos y cargadores, soluciones de energía renovable, ordenadores, móviles, satélites o centros de datos. Además, son un elemento cada vez más crucial, como han puesto de relieve los problemas en el suministro vividos a raíz de la crisis de la covid-19.
EN MARCHA EN 2026
Fuentes conocedoras del proyecto han explicado a EFE que la iniciativa nació del impulso de Barcelona & Partners -agencia para atraer inversiones vinculada a la asociación Barcelona Global- y el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) -participado por la Generalitat, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)-.
Entre los promotores también se cuentan al Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB), al Sincrotrón Alba -cuyos terrenos albergarían las instalaciones- y al Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (ICFO).
Si el proyecto es seleccionado para recibir financiación del PERTE -la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha dado por hecho esta semana que Barcelona jugará un rol "de líder clarísimo"-, la construcción de la planta empezaría en 2024 y esta comenzaría a operar en 2026.
Una vez en marcha, contaría con una plantilla de 200 trabajadores, y los promotores estiman que en sus primeros cinco años en funcionamiento en la planta se fabricarían unos 15.000 chips.
La Redacción recomienda
-
Casi la mitad de los alimentos con rebaja del IVA se han encarecido, según Facua
-
La luz baja un 1,3% desde junio, pero supera la media europea por primera vez en 17 meses
-
Denaria lanza un canal gratuito para poder denunciar el rechazo al pago con efectivo
-
Hacienda sube el máximo exento en IRPF para gastos de locomoción a 0,26 euros el kilómetro
-
La bombona de butano baja un 4,9%, hasta 15,18 euros, su precio más bajo en el último año
Lo último de La redacción
- El PP insta a los diputados del PSOE a romper la disciplina de voto y permitir la investidura de Feijóo
- El primer fin de semana de otoño será soleado y cálido, anticipo del “veranillo de San Miguel”
- Ternera sobre el ‘docu’ de Évole: No es lo que esperaba. Han hecho lo que han creído
- Johnny Depp, una comedia perruna y mucho drama en la cartelera de esta semana
- Aguirre desea que se repita un ‘tamayazo’ para evitar la investidura de Sánchez