Olga Merino: “La literatura es un acto de rebeldía ante el mundo de lo inmediato”
- Escrito por La redacción
- Publicado en Cultura
La lectura y la escritura se han convertido “en un acto de coraje y de valentía” en medio de un mundo que privilegia lo inmediato por sobre la reflexión y la crítica, dijo la periodista y narradora española Olga Merino la V Bienal Mario Vargas Llosa, que se desarrolla en la ciudad mexicana de Guadalajara.
“Todo conspira para lo superficial, lo rápido, para usar y tirar, en cambio la escritura y la lectura requieren parar, pensar, reflexionar, con lo difícil que es sobrevivir en medio en esto, pero también es una bandera de decir no me interesa esta prisa, este consumismo y de querer pensar a dónde voy”, aseguró.
Señaló que la humanidad vive un cambio de era tan vertiginoso que provoca miedo y la literatura habla de esa distopía como una forma de entender el cambio, como lo ha hecho antes.
Durante la mesa de diálogo “Todo estaba escrito”, como parte de la bienal, el escritor mexicano Maruan Soto Antaki señaló que los escritores reescriben acerca de temas universales y las mismas preocupaciones que tuvieron las civilizaciones antiguas aunque en otros contextos.
“Escribimos sobre los humanos, los individuos, lo que vivimos, no somos tan distintos, tratamos de ser un poquito más civilizados pero nos ha costado muchísimo y no necesariamente lo logramos, al final nuestras preocupaciones son básicas, las mismas que hemos tenido desde cuando tratamos de organizarnos un poco para sobrevivir”, indicó.
Agregó que los libros ayudan a entender esos contextos y a cambiar la historia al ser parte de una construcción del pensamiento de las personas.
El peruano Gustavo Rodríguez destacó el poder “futurista” de la literatura y que los escritores pueden adelantarse a tocar ciertos temas que después se materializan.
Recordó que el año pasado se reeditó en Perú la novela "Redoble por rancas", de Manuel Scorza que narraba los alzamientos de los habitantes de los andes centrales contra el abuso de una minera, una historia que en los últimos años se volvió realidad en los últimos años en ese país.
“En sociedades desiguales como las que solemos habitar, la literatura a lo largo del tiempo puede ser futurista sin proponérselo. Los escritores de ficción tienden a ser observadores del presente, para mediante la pregunta de “¿qué tal sí?” desprenden un universo paralelo”.
La bienal reúne a 37 escritores de Iberoamérica del 25 al 28 de mayo bajo el lema “Literatura para tiempos recios” para debatir en torno a temas como el oficio de la escritura, la literatura en español, la paz, la violencia y la guerra.
El encuentro literario es auspiciado por la Fundación Internacional para la Libertad presidida por Mario Vargas Llosa y la Cátedra Mario Vargas Llosa, en conjunto con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La Redacción recomienda
- Un museo propone a NY como el escenario predilecto de música, libros y películas
- Vuelve Primavera Sound con cartel de lujo, menos aforo en Bcn y el reto de Madrid
- Alejandro Sergi (Miranda!) asegura: «La música española ha sido una influencia en nuestra carrera»
- Carme Elías recibe la Medalla de Oro en un cálido homenaje de la Academia de Cine
- Enrique Bunbury, del abandono a “un nuevo capítulo”: “Vamos a preparar conciertos este año”
Lo último de La redacción
- “La sensibilidad humanitaria, hija de la concepción humanista de la vida, choca desde el comienzo con el moderno capitalismo.”
- ¿Cómo y quién decide si una alumna o un alumno tiene altas capacidades?
- El Valencia manda a segunda al Espanyol al lograr el empate en la prolongación (2-2)
- Así quedan las principales apuestas en un mapa teñido de azul
- Lambán y su derrota: “El tsunami nos ha arrasado, tendré que pensar en qué puedo ser útil”