HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Una reflexión sobre la historiografía masónica española desde una mirada holística de la Historia


  • Escrito por Juan José Morales Ruiz (CEHME)
  • Publicado en Cultura
(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Yván Pozuelo, acaba de publicar un nuevo libro titulado “Hacia una mirada holística de la Historia. El ejemplo de historiografía masónica española (1972-2022)”, en el que emprende la interesante tarea de estudiar la historia del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME). Su estudio abarca los cincuenta años de historiografía española sobre el tema masónico. El historiador José Antonio Ferrer Benimeli, es el protagonista del primer capítulo. Él fue el iniciador de esta línea de investigación y el impulsor del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME), centro al que dedica el segundo capítulo. En el tercero aborda dos de las consecuencias y visibilidades de esta historiografía: la realización de tesis doctorales, y los espacios de difusión. En el cuarto apartado se plantea el debate historiográfico en torno a la intención, el discurso y el hecho. En el quinto analiza el modelo de la historiografía española de la masonería. Hay una conclusión; un epílogo; y un índice onomástico.

El historiador José Antonio Ferrer Benimeli

Yván Pozuelo hablando del profesor Ferrer Benimeli, recuerda que su tarea historiográfica empezó el 29 de febrero de 1972, bajo la dictadura franquista, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Ese día Ferrer Benimeli defendió su tesis doctoral titulada “Historia de la Masonería española en el siglo XVIII. Relaciones entre la Iglesia católica y la Masonería”. Con su obra, más tarde publicada en 1983, en cuatro volúmenes por la Fundación Universitaria Española, se convertía en el primer historiador español que estudiaba rigorosa y académicamente la historia de la masonería española. Pero, también, así se convertía en la principal diana del combate antimasónico de España. Los ataques contra el profesor Ferrer Benimeli, fueron desde la falsa calificación de masón -Carrero Blanco estaba convencido de ello- hasta el asalto de su despacho de la Universidad de Zaragoza, incendiando su valiosísima biblioteca, en 1983, cuyos autores no han sido descubierto todavía, más de cuarenta años de los hechos.

El profesor ha publicado más de sesenta libros dedicados a la historia de la masonería española. Investigó en más de cuatrocientos archivos en todo el mundo, destacándose por su extraordinaria documentación el Archivo de Salamanca -hoy Centro Documental de la Memoria Histórica- y el Archivo Secreto Vaticano, para el estudio de la doctrina antimasónica eclesiástica. Ha dedicado a la historia de la masonería española y latinoamericana y caribeña más de 647 artículos académicos. Ha pronunciado más de 618 conferencias, participado en 375 congresos universitarios. Ha sido miembro de tribunal de 43 tesis doctorales. Su biblioteca personal ha sido depositada en la biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza, donde se le rindió un merecido homenaje académico el pasado 14 de marzo de 2023.

El CEHME

El trabajo realizado por el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) a lo largo de todos estos años, desde su fundación hasta el simposio de Lisboa, y el que se realizará en octubre de 2023 en Ceuta, permite en su conjunto, sin ningún género de dudas, establecer una mirada holística de la historia de la masonería española. El primero de éstos se celebró en Zaragoza del 20 al 22 de junio de 1983. En esa ocasión se planteó la cuestión de la metodología aplicada a la historia de la masonería española, y se constituyó el CEHME como elemento vertebrador de las diferentes tareas de investigación y su difusión académica. La importancia del desarrollo de una metodología historiográfica para el estudio de la masonería española, ya se la planteaba Ferrer Benimeli, que fue el primer Presidente del CEHME, incluso antes de la celebración de la cita de Zaragoza. Así, por ejemplo, publicó un interesante artículo titulado “La Historia ante la Masonería. Reflexiones metodológicas” en la revista El Basilisco (Oviedo) 9 (enero-abril) de 1980. El Archivo documental del CEHME fue donado en abril de 2023 a la fundación Federico Joly Höhr, y está depositado en la Universidad de Cádiz.

Debate sobre los estudios historiográficos

Yván Pozuelo recuerda en su libro lo que Ferrer Benimeli planteaba en el prólogo de las actas del Symposium de 1983: “La vía media entre apologistas y detractores es quizá la universitaria, que, al margen de intereses partidistas en pro o en contra, lo único que pretende es -utilizando términos masónicos de todos conocidos- hacer luz y buscar la verdad”.

Como decía Maurice Halbwachs1la historia no es todo el pasado, ni tampoco es todo lo que queda del pasado”. Medio siglo después de las primeras investigaciones de Ferrer Benimeli conviene tener claro que pensar el pasado, supone pensar el presente sin excluir el futuro. Creo que la importancia del libro de Yván Pozuelo radica en su propuesta de dirigir una mirada holística de la historia masónica española, para profundizar en el conocimiento de una institución que ha sido constantemente condenada por la Iglesia de Roma y que fue brutalmente perseguida por Franco, para restablecer en lo posible su honorabilidad.

El autor

Yván Pozuelo Andrés es Doctor en Historia por la Universidad de Oviedo, licenciado por La Sorbona-París I. Editor de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña. Miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME). Sus principales ejes de investigación son la historia de la masonería asturiana, la historia de la masonería en relación con el movimiento obrero y las relaciones entre las masonerías españolas e hispanoamericanas.

Ficha bibliográfica

Yván Pozuelo, Hacía una mirada holística de la Historia. El ejemplo de la historiografía masónica española (1972-2022). Oviedo, Masónica. 2023

1Maurice Halbwachs: La mémoire collective, París, PUF, 1968:68