HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Festival Cine África defiende lazo entre Estrecho y cultura hispano-marroquí


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El 20 Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) -que se celebra en ambas orillas entre el 28 de abril y el 7 de mayo reinvindicará el Estrecho de Gibraltar y la cultura hispano-marroquí como lazo de unión, según ha afirmado hoy su directora, Mane Cisneros.

En la presentación del festival en Sevilla, que tendrá lugar entre Tánger (Marruecos) y Tarifa (Cádiz), Cisneros ha destacado que el certámen "lleva 20 años tejiendo y consolidando lazos de amistad de la mano de la cultura y en particular del cine con Marruecos".

Su 20 edición se inaugurará en Tánger el 28 de abril gracias a un convenio de colaboración con el Instituto Cervantes de Tánger en uno de los cines históricos de la época del Protectorado español, el recientemente restaurado Cine Alcázar, construido en 1913 e icono de las proyecciones de cine en español en Tánger.

Durante esta edición del FCAT, el Alcázar volverá a acoger el cine de las secciones Miradas españolas y La tercera raíz, esta última mirando al cine del continente latinoamericano, así como películas subtituladas al castellano.

Para la clausura y entrega del palmarés, el festival organizará su segunda gala en la orilla española, en el Teatro Alameda de Tarifa y entre esos dos eventos, multitud de proyecciones y un amplio programa de actividades se sucederán a ambos lados del Estrecho.

Tanto el tangerino Cine Alcázar como el tarifeño Teatro Alameda acogerán durante la 20 edición del FCAT una sesión especial con el estreno mundial del documental "Hijos de Al-Andalus", de Hicham Ghalbane y Rick Leeuwestein, con producción holandesa y basado en el libro del mismo nombre, un relato que se centra en los descendientes de los moriscos expulsados de España en 1612 y cómo siglos después, estos siguen conservando sus raíces y tradiciones.

En ambas proyecciones también se programará el cortometraje "La rotonda", de Carmen Tortosa, sobre la difícil vida de los inmigrantes que viven actualmente en los asentamientos de Níjar en Almería.

En el acto se ha presentado el cartel de esta edición, en el que la abstracción geométrica y los campos de color sustituyen este año a la fotografía de autor que ha dominado en los últimos carteles del FCAT, y el azul cielo y el azul marino, el rojo y el blanco roto colorean un cartel rugoso y lleno de texturas generado por inteligencia artificial.

Obra del artista tarifeño José Vicente Araújo, uno de los “padres fundadores” del festival, se adhiere al arte generativo y forma parte de una larga serie titulada Arqueología Imaginaria, “en la que trato de reimaginar la Historia del Arte con ayuda de IAs con un enfoque crítico e irónico”, explica el autor.

"Descifrando lo real. El inconformismo de los cines africanos", es el título del Aula de cine que un año más impartirá el profesor y programador Javier H. Estrada en cuatro sesiones en español y online entre el 29 de abril y el 2 de mayo, que se centrará en enfoques heterodoxos sobre realidades complejas, afrontando temas como las consecuencias de las revoluciones aparentemente fallidas, la creación colectiva, o las raíces africanas del cine realizado en suelo europeo.

El curso abordará también las obras de clásicos como Ousmane Sembène, Med Hondo, o Sarah Maldoror, y también de talentos menos conocidos pero que están edificando filmografías imprescindibles, como Dieudo Hamadi, Randa Maroufi, o el colectivo Geração 80.