Medio siglo de patrimonio botánico e histórico en “Herbario Jaén”
- Escrito por María Tajadura
- Publicado en Cultura
Una exposición multidisciplinar, compuesta por los veinte pliegos de muestras de herbarios más antiguas conectadas a la provincia de Jaén, ofrece al visitante un diálogo visual y artístico con especies de plantas de la colección científica del Herbario de la Universidad de Jaén (Herbario JAEN), que cumple cincuenta años.
La muestra ‘Vulnerabilia, ars & herbarium’ (Vulnerabilidades, arte y herbario), que combina, de forma equilibrada, las Artes Plásticas y la Ciencia Botánica, se puede visitar en el Campus de las Lagunillas de la Universidad de Jaén (UJA), hasta el próximo 30 de marzo.
Carlos Salazar, comisario de la Exposición, ha indicado a EFE que éste es el primero de los actos enmarcados en el 50 Aniversario del Herbario JAEN (1973-2023), "un herbario con medio siglo de existencia, el cual es, asimismo, vulnerable y necesita de un mayor impulso y apoyo institucional”.
El Herbario JAEN fue fundado en el año 1973 por el Doctor Carlos Fernández López, profesor de Botánica del entonces Colegio Universitario ‘Santo Reino’, dependiente de la Universidad de Granada, al que se le ha rendido homenaje en el acto de inauguración de esta exposición.
Este joven Herbario cuenta en la actualidad con un número aún indeterminado de registros, que se estima entre 35.000 y 40.000 pliegos, y contiene especímenes de tres siglos distintos, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, lo que lo convierte en la colección científica más relevante de la provincia de Jaén.
Con la muestra, ha explicado el comisario, quieren llamar la atención sobre el papel del personal recolector y conservador de los herbarios, "cuya silenciosa labor desarrollada durante siglos ha permitido conservar un patrimonio botánico e histórico con datos aplicables al conocimiento de la biodiversidad y la conservación de la naturaleza."
Los pliegos expuestos, algunos con un siglo de vida, se complementan con ocho obras artísticas de Pilar Soto, otra de las coordinadoras de esta exposición, con las que ha interpretado la flora amenazada o en regresión en la provincia de Jaén. Para la creación de estas obras Soto ha utilizado distintas técnicas, la pintura y la fotografía, basándose en los pliegos más representativos y antiguos del Herbario JAEN.
Con las piezas creadas a partir de las especies seleccionadas, la artista ha pretendido acercar al ámbito de la botánica el arte contemporáneo, mostrando otras dimensiones como la empática, la emocional o la artística.
“Estas dimensiones hacen expandir la exposición hacia otras lecturas e interpretaciones capaces de acercarnos a la importancia de la biodiversidad para el equilibrio de los ecosistemas”, ha señalado el comisario.
Con esta iniciativa también se quiere resaltar la función de los herbarios, colecciones científicas, en este caso botánicas, que incluyen muestras de plantas vasculares secadas, conservadas, identificadas y acompañadas de información crítica como la identidad del recolector, el lugar y fecha de la recolección, y el hábitat donde se encontraba la planta.
Asimismo, a la luz de este trabajo, se pone de manifiesto que Jaén, después de Granada y Málaga, es una de las zonas más ricas en diversidad biológica y de plantas endémicas, exclusivas de un territorio.
Actualmente, el área de Botánica de la Universidad de Jaén tiene varias líneas de trabajo abiertas en relación a la flora, manejo de cubiertas vegetales de los olivares, tema bastante candente, e incluso se están llevando a cabo trabajos en flora americana, en territorios de Centroamérica sobre todo, República Dominicana, Guatemala o México.
La muestra ‘Vulnerabilia, ars & herbarium’ es el último resultado con el que culmina el proyecto ‘El Herbario de la Universidad de Jaén: un patrimonio botánico e histórico aplicable a la investigación biológica’, concedido a la Universidad de Jaén por parte del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén, en octubre de 2021.
La Redacción recomienda
- Elvira de Hidalgo, mucho más que la maestra de Maria Callas
- Miki Núñez canta al “amor químico y la energía positiva” en su nuevo disco “121”
- El yacimiento del Cerro Macareno de La Rinconada será protegido como BIC
- 146 creadores apoyarán la creación literaria y la actividad en librerías independientes
- La exposición de Vermeer cierra como la más exitosa de la historia del Rijksmuseum