HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

El feminismo y su evolución, el hilo conductor de la nueva novela de C. Piñeiro


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La escritora argentina Claudia Piñeiro ahonda en el feminismo y su evolución en «El tiempo de las moscas» (Alfaguara), su última novela negra, y donde recupera a la protagonista de «Tuya» (2005), Inés, que sale en libertad tras haber pasado 15 años presa por haber asesinado a la amante de su exmarido.

Una protagonista que se encuentra con una sociedad en la que han avanzado el feminismo y los derechos de las mujeres, las leyes del matrimonio igualitario, del aborto e incluso, el lenguaje inclusivo.

Y reflexiona sobre si su propia condena quizá hubiera sido otra quince años después, pues la justicia se habría hecho eco del dolor que le provocó su marido.

Claudia Piñeiro (Burzaco, Provincia de Buenos Aires, 1960) recoge así los avances en materia de derechos de las mujeres que se han dado en los últimos quince años en Argentina, convencida de que «para contar un crimen» hay que «contar la sociedad en la que se comete», y ella decide enmarcar la historia en la actualidad, ya que «la novela policial es la más social de todos los géneros».

El feminismo como signo de esta época

La escritora argentina Claudia Piñeiro ha destacado la necesidad de «estar atentas» porque «cada tanto, aparece alguien que cuestiona derechos de las mujeres que parecían adquiridos para siempre», como ha visto en España recientemente en relación con la ley del aborto.

Así lo ha indicado a Efe Piñeiro (Buenos Aires, 1960), quien dice sentirse «impresionada» por la «virulencia» que hay en determinadas cuestiones por parte de la ultraderecha. Y no solo por la ley del aborto sino «cuando cuestiona leyes que tienen que ver con la violencia de género».

Piñeiro asegura que cuando se pone a escribir no tiene la voluntad de hablar de feminismo, sino de los temas contemporáneos del mundo que le rodea porque, sostiene, el género negro es el que mejor introduce a la sociedad como personaje de novela.

Por eso su personaje debe adaptarse a la sociedad actual y los temas que afronta son los mismos que rodean a Claudia Piñeiro. «Cuando un escritor quiere contar un crimen tiene que contar la sociedad en la que se comete ese crimen», explica la escritora.

«Contar en Argentina que un señor dispara una escopeta desde una ventana y mata a los niños del colegio de al lado sorprendería mucho porque no está permitido tener armas y no es común ese tipo de crímenes. Mientras que en Estados Unidos ocurre cada tanto. En Argentina hubo 30.000 desaparecidos y apropiación de niños, un crimen que a lo mejor en Suecia les extraña», añade Piñeiro.

«Medea» y las asambleas feministas

Las sociedades «generan las condiciones para que se cometan determinados crímenes y no otros y pasan a ser personajes de la ficción y, en ese sentido, la novela policial es la más social de todos los géneros», recalca Piñeiro, ganadora de premios como Clarín, Sor Juana Inés de la Cruz, Pepe Carvalho, Dashiell Hammett y Valencia Negra, y finalista del Booker 2022.

Para reflexionar sobre el cambio del mundo gracias al feminismo, Claudia Piñeiro introduce en la trama de la novela negra capítulos precedidos por citas de «Medea» de Eurípides, en los que un coro de mujeres diserta sobre temas como el placer, el lugar que ocupa la mujer en la sociedad o la maternidad, en una especie de tribunal popular compuesto únicamente por mujeres que debaten también sobre la condena que cumplió Inés a través de los nuevos postulados feministas.

«Es similar a las asambleas de mujeres que hay en dentro del movimiento feminista, donde todo se hace por consenso», explica la escritora, que también habla de la transexualidad en esta novela.