La seguridad privada sale hoy a la calle ante su precariedad laboral
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Los trabajadores del sector de la seguridad privada se manifestarán este viernes en concentraciones por todo el territorio nacional para denunciar su precariedad laboral y reclamar un cambio radical en el planteamiento de las patronales en la negociación del convenio.
Los representantes de los distintos sindicatos convocantes (USO, CCOO y UGT) han pedido a los afiliados y no afiliados que se unan a estas concentraciones para reivindicar un convenio a largo plazo, con una subida salarial "acorde a los tiempos que vivimos y con cláusulas de revisión que mantengan el poder adquisitivo de los salarios".
Esa es la petición que hace la federación de los trabajadores de la seguridad privada de USO, CCOO y también los de FeSMC-UGT, que han adoptaron esta decisión el pasado 9 de septiembre para protestar contra el bloqueo en la negociación del convenio colectivo.
La decisión la adoptaron tras la tercera reunión de la mesa negociadora del convenio colectivo sectorial de empresas de seguridad privada, cuando decidieron romper las negociaciones.
Con esta iniciativa, según señalan en un comunicado, pretenden denunciar que las patronales Aproser y Asecops han bloqueado "cualquier incremento salarial razonable y han rechazado cualquier avance en la mejora de las condiciones laborales de un colectivo" que integran más de 100.000 trabajadores en toda España.
Las centrales consideran indispensable que la negociación del próximo convenio colectivo del sector sea plurianual y que contemple incrementos retributivos y una cláusula de garantía salarial, ante la situación de incertidumbre e inflación actual.
Los sindicatos entienden que las patronales presentan propuestas en las que, de nuevo, son las personas trabajadoras las que asumirían, mediante la pérdida de derechos y nulos incrementos salariales, la situación global de país y las consecuencias de un modelo de seguridad que debe ser modificado.
El sector de la seguridad privada se ha visto precarizado significativamente en los últimos años porque se ha instaurado el sector en un modelo basado en subastas, con lo que, según señalan, se adjudican los servicios a la empresa que presente la oferta económicamente más baja, sin tener en cuenta la calidad y sobre todo los derechos laborales y económicos de los trabajadores.
Las concentraciones tendrán lugar a las once o a las doce de la mañana en distintos puntos de Andalucía, en Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra.