La baja en la afiliación de los fijos discontinuos supera a la de los temporales
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La tasa de baja en la afiliación a la Seguridad Social de los contratos fijos discontinuos ha superado en los últimos meses a la de los temporales, algo que tradicionalmente sucedía al contrario y que responde a los efectos de la reforma laboral en el mercado de trabajo.
El Observatorio trimestral del mercado de trabajo, elaborado por BBVA Research y presentado este jueves por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), muestra este alza de la tasa de bajas de los fijos discontinuos, que impulsó la reforma laboral desde el 1 de enero mejorando sus condiciones y la protección de los trabajadores.
El informe revela que la tasa de bajas en la afiliación (calculada como el número medio de bajas diarias de afiliación/afiliación media mensual de los trabajadores x 100) de los indefinidos está aumentando llegando a ser en agosto 2,3 veces la registrada en agosto de 2019.
"Mirando las causas, las bajas de indefinidos se deben no solo al crecimiento de los pases a situaciones de inactividad de los fijos discontinuos, sino también al aumento de las bajas por dimisión, al abandono voluntario y a no superar el periodo de prueba", ha explicado el investigador asociado de Fedea Florentino Felgueroso.
Sin embargo, ha añadido que la tasa de baja en la afiliación de trabajadores temporales por fin de contrato ha caído.
Este hecho, ha apuntado, puede deberse a que los contratos por circunstancias de la producción han sido sustituidos por fijos discontinuos, trasladando parte de la rotación de actividades temporales a la contratación indefinida.
Para el investigador de Fedea Marcel Jansen es necesario "poner más cotas, regular a nivel sectorial con más detalle las reglas para el llamamiento y el pase a la inactividad de los fijos discontinuos y ser más ambiciosos e incentivar más la creación del contrato fijo ordinario".
ESTANCAMIENTO EN LA CREACIÓN DE EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE
Para el responsable de análisis económico de BBVA Research, Rafael Domenech, pese a que muchos indicadores del mercado de trabajo han superado los niveles prepandemia, muchos muestran ya "señales de ralentización en la creación de empleo".
"Los datos del segundo trimestre muestran ya claramente una desaceleración", ha señalado Domenech, al tiempo que ha añadido que los datos de afiliación de julio, agosto y la mitad de septiembre anticipan "cierto estancamiento del número de cotizantes en el tercer trimestre".
El aumento de la ocupación ha permitido seguir reduciendo el desempleo, ha dicho, si bien la caída de la participación ha permitido que "la tasa de paro siga disminuyendo al mismo ritmo pese a haberse moderado la creación de empleo".
Domenech ha puesto de relieve la incidencia del desempleo de larga duración, que continuó elevada alcanzando el 48,6 % en el segundo trimestre de 2022, y que se posiciona como uno de los grandes problemas a largo plazo.
SE MANTIENE LA MODERACIÓN SALARIAL PESE A LOS RÉCORD DE INFLACIÓN
El informe detalla que los salarios pactados en los convenios colectivos aumentaron en el segundo trimestre un 2,4 % y las remuneraciones por puesto de trabajo -que arrojan los datos de contabilidad nacional- un 2,8 %.
Así, Felgueroso ha explicado que pese a ser los mayores incrementos salariales desde los años 2009 y 2010 "se mantiene la moderación salarial, dados los récords de inflación registrados en los últimos trimestres, un 8,5 y el 9,5 % superiores los registrados en aquellos años.
Además, se ha mostrado una gran disparidad en los aumentos salariales pactados según la actividad económica, desde el 1,1 % en las actividades financieras y seguros o el 1,8 % en la hostería, hasta un 3,8 % en actividades profesionales, científicas y técnicas o el 3,31 % en los transportes.
La Redacción recomienda
-
Georgia busca liderazgo en el mercado del olivo gracias a posturas provenientes de España
-
El frenazo del mercado estadounidense ahonda la caída de las exportaciones de vino español
-
El presidente de Dcoop ve el aceite como un sector estratégico y liga su futuro al agua
-
Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros superan un 4,6% las cifras pre covid