Los británicos recurren al efectivo para controlar los gastos
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Cada vez son más los británicos que recurren al uso del dinero en efectivo para controlar sus gastos, ante el elevado coste de la vida en el Reino Unido, de acuerdo con un análisis de Correos Británicos divulgado este lunes.
La retirada de efectivo de las oficinas de correos postales de clientes ascendió a 801 millones de libras (945 millones de euros) el pasado julio, la cifra mensual más alta desde que empezaron a registrarse estos récords hace cinco años, y supone además un ascenso del 20 % respecto al mismo periodo del año pasado.
La presidenta del grupo Cash Action, Natalie Ceeney, señaló que esto muestra que la gente "está contando los peniques" ante la crisis del coste de la vida por el alza de la inflación interanual, que está en el 9,4 % pero que puede llegar al 13 % a finales de 2022.
"La gente sacará el efectivo y lo pondrá en tarros y dirán: esto es para las facturas, esto para la comida, y esto es lo que queda", dijo Ceeney, y agregó que la pandemia aceleró la caída del uso del efectivo, pero ahora ha vuelto a usarse por la crisis inflacionista.
"Esto ayuda a la gente con el presupuesto, porque usar efectivo implica que uno cuenta los peniques. Todos sabemos que si pagamos con tarjeta, es fácil gastar el dinero que uno no tiene", agregó.
Correos Británicos -que también ofrece seguros de todo tipo y pequeños préstamos personales- ha indicado que ha tenido que colocar en sus sucursales un volumen adicional de dinero en sus cajeros automáticos porque la gente está recurriendo al efectivo para gestionar cada semana sus presupuestos personales.
La semana pasada, el Banco de Inglaterra subió los tipos de interés del 1,25 % al 1,75 %, el nivel más alto desde diciembre de 2008, debido al continuo ascenso de la inflación.
La entidad avisó, además, de que el país puede entrar a finales de 2022 en un largo periodo de recesión, que puede durar un año.
La aumento de la inflación responde, según los expertos, al alza de los precios por la reactivación económica tras la pandemia, la guerra en Ucrania y el incremento del coste de la energía.
La Redacción recomienda
-
Planas admite que pactar las cuotas pesqueras del Mediterráneo para 2024 será “un desafío”
-
El Supremo arranca la resolución de miles de indemnizaciones a empresarios por la pandemia
-
La compraventa de viviendas acentúa su caída en julio al 10,5%
-
El Banco de España mantiene el crecimiento para 2023 en el 2,3% pero sube la inflación al 3,6%
-
Los viajes del Imserso empiezan en octubre tras ser desestimados los recursos judiciales
Lo último de La redacción
- Miel, un edulcorante natural muy versátil para la cocina
- Stiglitz: “Europa se debilita a sí misma con las restricciones del Pacto de Estabilidad”
- Un comité se encargará de planificar un monumento de Isabel II de Inglaterra para 2026
- Nigeria ordena la retirada de todos sus embajadores en el extranjero
- “Ver a Bruselas como un enemigo de los agricultores es un error absoluto”, según Planas