CCOO: “La avaricia y falta de corresponsabilidad de los empresarios están provocando la escalada de los precios”
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La inflación sigue en niveles muy altos, aunque en abril se ha moderado la subida respecto del mes anterior. Sin embargo, la inflación subyacente, sin energía ni alimentos frescos, se acelera y alcanza ya el 4,4% interanual (su máximo desde diciembre de 1995) “al subir sus precios las empresas para repercutir las subidas energéticas y mantener sus márgenes de beneficios, generando un efecto de segunda ronda”, advierte Carlos Gutiérrez.
La previsión es que el pico de inflación sea elevado durante 2022 (el Banco de España prevé un 7,5% y Funcas un 6,8%) pero transitorio, y que en 2023 la inflación se sitúe en el 2%. A la vista de esta transitoriedad, “el peligro, indica el responsable de CCOO, no está en que se desate una espiral inflacionista sino en que la fuerte pérdida de poder de compra de los salarios y prestaciones públicas desinfle la demanda y se hunda el crecimiento. Los precios están ya en niveles muy altos y aunque se modere la inflación, los bienes y servicios están muy caros para la capacidad adquisitiva de salarios y pensiones”.
Mientras, los salarios se están viendo perjudicados, pues los salarios pactados en convenio solo suben una media del 1,13%, que resulta del 2,4% de subida media pactada por 5,4 millones de trabajadores y del 0% provisional de los 6 millones que todavía no la han pactado. Carlos Gutiérrez avisa de que “los trabajadores no podemos pagar esta situación, los salarios deben subir y hay margen para ello sin generar inflación ni destrucción de empleo”.
CCOO va a promover en la negociación colectiva, de acuerdo con UGT, subidas salariales en el entorno del 3,5% para este año, con la inclusión de cláusulas de revisión salarial que garanticen el mantenimiento del poder adquisitivo en el caso de que la inflación interanual supere los incrementos pactados.
Carlos Gutiérrez hace, asimismo, “un llamamiento a la corresponsabilidad de las organizaciones empresariales y el Gobierno. Se debería acordar un gran pacto de rentas que reparta los costes de la inflación entre todas las rentas, no solo las del trabajo, sino también entre los beneficios empresariales, rentas del alquiler y contribuyentes, además de acabar con el ineficaz funcionamiento en la fijación del precio mayorista de la electricidad”.
La Redacción recomienda
-
La gran banca reparte 540 millones de euros en bonus en 2021 entre 1.900 directivos
-
La Fiscalía archiva la investigación sobre la adjudicación del AVE a La Meca
-
La guerra en Ucrania amenaza la recuperación del empleo global tras la pandemia
-
La creación de empresas baja un 7,3% en abril tras 5 meses de subidas
-
Ribera no descarta que mañana se ultime la fórmula para topar el precio del gas
Lo último de La redacción
- PSOE: “A Feijóo se le juntan los pillos, las libretitas y las explicaciones”
- Bruselas rebaja la previsión de crecimiento del PIB en España al 4% en 2022
- Renault se deshace de sus activos en Rusia por la invasión de Ucrania
- La electricidad sube este lunes más de un 53% hasta 195,23 euros/MWh
- Ucrania logra que las tropas rusas se replieguen hasta la frontera en Járkov