Iceta: "Con el independentismo se ha perdido mucha energía y se han mermado muchos recursos"
- Escrito por Rosa Amor del Olmo
- Publicado en Actualidad
Para aquellos que no ven más allá de sus narices en cuestiones sociológicas y sostienen con la arrogancia propia de los pedantes que el socialismo es uno de los mayores disparates que ha podido concebir el cerebro humano, nos disponemos hoy a verificar semejantes ideas en el Ministerio de Política Territorial. Casi como trasladados del más allá, sentados, esperábamos al recién llegado a la plaza, el ministro Miquel Iceta, quien llegó como una exhalación, ajetreado, pero dispuesto a atender a la delegación de El Obrero que allí estábamos esperando. Tan solo un par de minutos de aguardo y apareció con la amabilidad y bonhomía que le caracteriza. ¡Menos mal que es Iceta! -pensé.
Arrancamos como se pudo casi al asalto porque ni tuvimos tiempo de publicar las exclusivas que nos lanzó. A las dos horas las promulgaba en comunicado de Estado. Para la próxima no nos esperamos: Haremos fijos para 2024 a 300.000 interinos, -afirmó un Iceta conmovido por la situación.
Como creo que no disponemos de varita mágica quisimos saber cómo sería este ajuste de interinidad, porque como el mismo Iceta afirmó "interinos hay de muchos tipos" (y yo pensé a lo Rajoy y "muy interinos todos"). Respondió reafirmando su trabajo sobre un plan conforme a unas leyes, conforme a lo que dice la constitución pero conscientes del problema que hay. Ya sabemos –afirmé- que están en un proceso de pacto con sindicatos, comunidades autónomas y las entidades locales, supongo que es así como se negocia. Sí –continuó Iceta- hayalgunos que entraron en la administración por un tiempo concreto para un proyecto, por ejemplo, esas personas no se pueden considerar como un interino en fraude de ley. En cambio sí hay muchas personas que están en la administración ejerciendo una funcióntécnicamente estructural o fija como atender enfermos, impartir docencia, y lo hacen en contratos temporales.
El lector sugerible habrá visto ya a dónde iría a parar si para mi desgracia me quedase sola en este mundo como interina y no pude por menos que expresar...¿Qué necesita entonces?, ¿Cómo será ese concurso o selección? Creo que el ministro pensó para sí, ¿Me pregunta, qué necesito? Raudo respondió: pues de momento una radiografía de ese mundo que es muy variado y como queremos mejorar la administración, se les dará la oportunidad de fijar esa condición de incertidumbre. Para ello, -avanzó Iceta- seremos respetuosos con lo que dice la Constitución.
–Ah! Y ¿qué dice? Esta se basa en tres principios: igualdad, mérito y capacidad, pero, haremos que se valore de forma extraordinaria la experiencia previa.
–afirmó con convicción de ministro. Es decir que habrá que instaurar un equilibrio reconociendo esa experiencia de los candidatos con un acceso sencillo. No podemos hacerlo por decreto ley.
- Si, lo característico que decimos todos, que nos da miedoque ahora venga un jovencito con todo fresco y me vea en la calle. Exacto, -comentó Iceta- sin vetar a nadie el acceso a la administración se hará valorar la experiencia y los meritos adquiridos. Sin recurrir a la memorización de los exámenes exclusivamente, pesará por tanto, en las bases, méritos y el conocimiento práctico adquirido. Su respuesta si lo logran, me convenció.
No he de hacer aquí sino un brevísimo recuerdo de la cuestión catalá, que tanto nos conmueve a madrileños y demás entes de este país. El fenómeno este de la polarización es naturalísimo. ¿No le parece que todo gira en torno a Cataluña, País Vasco y Madrid?- ahí le pregunté con cierta inquietud como espectadora general del país que soy.
-Bueno, habría que resistirse a eso, tenemos una España muy diversa con realidades muy potentes –avanzó nuestro ministro. Deberíamos hacer todos un esfuerzo para poder valorar en su justa medida la situación. Madrid es el centro del poder administrativo, pero eso hay que equilibrarlo con una visión más precisa de una España plural que tiene mucho potencial. Hay cosas que permanecen invisibles precisamente por ese centralismo.
Cada vez que nos ponemos a escribir de estas materias la pluma vuela y no sabríamos concluir nunca. Iceta ya nos dejó claro que el orgullo de otros neutraliza la adivinación de los pensamientos de los adversarios, los cuales niegan todo libre albedrío al prójimo. ¡Cosas de las políticas autonómicas donde vive una servidora!, afirmé ante un hombre preocupado y al menos en apariencia ocupado en resolver problemas. La previsión de la independencia de otro, suele ser imposible para algunos, no puede haber buenos jugadores de ajedrez más que en Cataluña. Y ataqué a sabiendas de que el resto del país no entiende nada de su cuestió: ¿Qué futuro advierte a Cataluña?
Nada sorprendido por mis preguntas, por supuesto, Iceta continuó afirmando que muchos catalanes en verdad no entienden lo que sucede, porque es muy complejo. Hay que reconciliar a la sociedad catalana porque se ha dividido, con el independentismo se ha perdido mucha energía y se han mermado muchos recursos. Reconciliar la sociedad y ver qué avances se han tenido o reflexionar si los ha habido en realidad es un ejercicio. –Claro, afirmé. Hay que centrarse en lo que verdaderamente importa, en objetivos que no dividan y aunque la independencia sea un motivo legítimo, ya se ha visto lo que es.
Sí, es más fácil, entender la polarización entre derecha e izquierda que entre independentistas y no independentistas, eso está claro.
Cambiando de tercio y en las regiones a que ha de referirse esta información electoral, el caciquismo se halla perfectamente organizado y funciona con orden y ritmos dignos de mejor empleo. La jerarquía de los que llamaríamos sus funcionarios se halla constituida por un oligarca central (con residencia en Madrid) un cacique regional o provincial, otros subalternos por no entrar en más detalle, todos necesarios para que nada se sustraiga a la acción absorbente de este régimen que por cierto ha ganado las elecciones y ya se puede ver qué noticias se exhiben. ¿Qué pensamos de esto? Pregunté a un Iceta bastante positivo y optimista con respecto a la pandemia que ha arrasado el mundo.
- En efecto, para abrir un informativo en televisión es mucho más llamativo informar con la imagen de un botellón, que de otra cosa.
-Sí pero sabemos que eso no es la realidad. Hablé convencida.
-Claro, las calles están tranquilas. No hay que coger la parte por el todo. Era lógico una cierta explosión con el fin de la pandemia, pero dentro de esa situación sesgada en imágenes, después vendrá la cordura.
Es preciso hacer ver que los socialismos burgueses disfrazados son enemigos del verdadero socialismo por engañosos sofismas y mensajes a la sociedad errados.
- Sí, la izquierda en esto es mucho más optimista y quiere confiar. Si a la gente se le explica y se le da las razones, responden con responsabilidad. Hay que abrir pero sin desbordar porque todavía no lo sabemos todosobre esta pandemia. Produce sus propias variantes y mutaciones que a veces requieren respuestas un poco distintas por tanto, hay que mantener la guardia alta no desde la prohibición, sino desde la responsabilidad.
En este año es obvio que no cabe defender nada que apoye la muerte, porque la muerte es el supremo de los males, porque el hombre ha nacido para vivir y no para morir, por tanto el que muera al cabo, no quiere decir que haya nacido para ello. En esto le pregunto ¿Los poderes públicos qué función han desempeñado en esta pandemia? Le he escuchado pronunciarse muchas veces a favor de lo público y su importancia.
- Claro que sí. Después de esta situación de pandemia, se pueden extraer muchas cosas positivas, y realmente lo que nos ha salvado de todo han sido las instituciones públicas. Lo público, ha podido con todo. Cuando tienes retos que desbordan lo que hay que hacer es poner a trabajar a todos los gobiernos. De ahí que tengamos las vacunas. Pero no vale solo con aplaudir, hay que incrementar los presupuestos y cuidar los sueldos y circunstancias de los sanitarios, sin duda.
Eso es, el hombre sufre solitariamente en su carne, porque no siente los dolores carnales del prójimo. Usted ha comentado que cree más bien en la solidaridad y ayuda como forma de combate, también de la pandemia.
- Bueno, es cierto que no se pueden cerrar las fronteras. El que piense que levantando muros y separándose de realidades más empobrecidas va a ser más feliz y desarrollarse porque va a conseguir algo más allá, estará equivocado. La presión hacia el norte, hará que colaboremos para que la gente sobreviva en sus países. Miramos solo nuestras fronteras, pero ¿y nuestros vecinos? ¿Y el continente africano? Si no conseguimos que las vacunas lleguen a ellos no estaremos a salvo de otra pandemia. Hay que pensar en ser solidarios con otros países que no tienen esos recursos.
De todas las injusticias que sufre la sociedad, tal vez es la mayor el desvío que hacia ella muestran y el desdén con que la tratan los que creen serle superiores por llevar cargada la cabeza de no poca hojarasca y de mocho que pasa por cultura siendo la raíz de la peor ignorancia, de la que no se conoce. Créame –afirmé- que es preferible no tener mucha instrucción pero tener voluntad a la instrucción falsificada, sofística y espuria de algunos gobernantes. ¿Qué piensa Señor Iceta?
- Bueno, he oído decir a la presidenta Ayuso que ella no puede combatir el botellón, cuando en otras comunidades se combate con ordenanzas municipales, sin más. Orientar los horarios y los aforos como se está haciendo e implementar medidas que no prohíban pero que sí canalicen, ayudará de forma práctica a la superación de esta crisis pandémica. Estoy de acuerdo con usted –asentí- dada mi educación y estilo de vida, está claro que me falta cierto conocimiento de lo práctico que es para algunas dejar que la corrupción de la sociedad cabalgue para sus propios fines. En fin, nuestro agradecimiento ministro por atendernos con una agenda tan complicada de gestionar. ¡Déjenos una frase que resuma su quehacer de estos días! Trabajaremos por apoyar a los países más frágiles, trabajaremos por una administración de calidad, por la diversidad y potencial de este país. Aprenderemos de los errores y con todo lo pasado, soy positivo, confío en la capacidad de la sociedad, en su madurez y compromiso responsable. Eso quiero.
La Redacción recomienda
-
Entrevista a Carmen Rossell, jefa de biblioteca en el Instituto Cervantes de Rabat
-
Pedro Bonet: “Es fundamental una ley de mecenazgo y un mayor apoyo a los jóvenes músicos”
-
La FIFA adelanta al 20 de noviembre el inicio del Mundial con el Qatar-Ecuador
-
87-80. España se venga de una Grecia huérfana de Giannis Antetoukounmpo
-
Carreño fulmina a Sinner y se planta en cuartos junto a Kyrgios y Hurkacz